Todo lo que necesitas saber para empezar a practicar surf
A nivel físico es un deporte en el que se está constantemente remando, por lo que se desarrolla sobre todo el tren superior
Cuando vemos desde la orilla de la playa a los surfistas dominando el alterado mar no podemos evitar quedarnos unos minutos admirando este deporte. Y es que deslizarse sobre las olas con una tabla puede parecer imposible si no se ha hecho nunca, pero con las indicaciones que compartimos a continuación descubrirás que el surf es una actividad disponible para todo el mundo.
Ángel Fernández 'Lucas', director técnico de Rompiente Norte , explica que el surf se basa en coger una ola, desplazarte con ella y en el punto de desplazamiento hacer maniobras.
A nivel físico –añade David 'Capi' García, director de la Escuela Cántabra de Surf – es un deporte en el que se está constantemente remando , por lo que se desarrolla sobre todo el tren superior. Además, al tener que estar pendiente constantemente de las olas, te mantiene activo, y el hacer apneas cuando se pasa por debajo de las olas, da mucha capacidad pulmonar.
Otro aspecto que se trabaja con este deporte es el equilibrio . «Cuando te pones de pie tienes que tener concentración absoluta y el punto de equilibrio perfecto, con lo que ejercitas mucho las piernas», expone Fernández. Aun así, García subraya la necesidad de hacer ejercicio extra fuera del agua para fortalecer el tren inferior : «Se requiere ese trabajo extra, porque encima de la ola no se está demasiado tiempo y si no se te desarrolla mucho la parte de arriba y poco la de abajo».
Para practicar surf –indica Fernández– hay que empezar por elegir una tabla adecuada para tu nivel, distribuir antideslizante en la misma y utilizar un neopreno acorde con la temperatura del agua. «De esta forma podrás estar a gusto y disfrutar de la jornada».
![Hossegor, Francia. Fotos: Damea Dorsey (Lunwerg)](https://s2.abcstatics.com/media/bienestar/2022/08/19/dorsey_france_009_CC-U3030422644595XB--510x349@abc.jpg)
En la orilla de la playa hay que analizar cómo está el mar, las corrientes y cómo aprovecharse de ellas; dónde está la rompiente; cuánta gente hay en el agua y qué nivel de surf tienen; dónde te tienes que colocar según tu nivel para no molestar a los demás...
Una vez que cuentas con esta información, García establece que lo siguiente es aprender a remar, «porque el 70% del surf es remar; el 20%, esperar las olas; y el 10%, estar subido encima de la tabla». «Aprendes a posicionarte en la tabla, los posibles peligros que el surf conlleva y cómo coger las olas», manifiesta. Una vez conseguido esto, lo siguiente es cómo ponerte de pie encima de la tabla.
Fernández incluye también una práctica en la arena de lo que tendrías que hacer dentro del agua. «Ahí es muy fácil porque no te caes y cuando te tienes que levantar, la fuerza que necesitas tampoco es la misma. Pero al final se trata de trasladar la realidad del mar a tierra firme».
Una vez dentro del agua, en el momento de hacer maniobras, donde estás trabajando la fuerza de impulso en las piernas. «Cuando estás encima de la ola tienes que permanecer ligero , sin usar la fuerza, para que la tabla se deslice sola, para después volver a usar esa fuerza de impulso en el momento en que bajas», explica Fernández.
Eso sí, es importante hacer un calentamiento previo , basado básicamente en estiramientos, para así evitar lesiones. La más frecuentes en surf suelen ser de espalda (por práctica, no por accidente). Por ello, Fernández destaca la necesidad de trabajar y fortalecer la espalda con trabajos sobre todo de lumbares.
García comparte que lo que más le cuesta a la gente que empieza a practicar este deporte es entender el mar, el viento, el 'timing' de las olas, dónde rompen y cómo situarse en la mejor parte del mar para coger las olas con más garantía. «Pero esto es un proceso que necesita años, ya que para entender el mar necesitas haber vivido frente a él».
Las mejores playas para la enseñanza de surf y practicar maniobras –apunta García– son las que tienen olas con rompientes más suaves y los fondos son de arena. «Hay olas muy peligrosas en países como Hawái o Puerto Rico, donde son muy tubulares y rompen sobre fondos de coral o volcánicos con muy poca agua. Por lo que si fallas, te das directamente contra el suelo. Así, cada surfista tiene que saber cuales son su limitaciones».
En cuanto a las tablas de surf, García manifiesta que para los principiantes suelen ser más grandes y anchas, con más volumen y blandas, por si alguien se cae, no dañe a nadie. «En cambio, la gente que ya sabe surfear lo hace con tablas de poliester y, los surfistas profesionales, con tablas de fibra».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete