Suscríbete a
ABC Premium

¿Eres búho o alondra? Así afectan los ritmos circadianos al deporte

Los ritmos biológicos de un deportista pueden suponer una ventaja competitiva si aprende a trabajarlos para adaptar a ellos tanto sus entrenamientos como su participación en las pruebas deportivas

Algunas personas prefieren hacer ejercicio a última hora de la tarde.
Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque lo más frecuente es pertenecer al cronotipo intermedio, la proporción de búhos (vespertinos) o alondras (matutinos) no es desdeñable, por lo que un entrenador que conozca los ritmos biológicos de sus deportistas puede desarrollar técnicas que optimicen su ... rendimiento y obtener con ello una ventaja competitiva, según revela Juan Antonio Madrid , Catedrático de Fisiología y director del Laboratorio de Cronobiología y Sueño de la Universidad de Murcia. De hecho, una de las implicaciones del cronotipo en el deporte tiene que ver con los horarios de competición. Así, los ritmos circadianos son especialmente relevantes en los ejercicios de elevada intensidad y corta duración. En estos casos la máxima fuerza se alcanza por la tarde (de 16 a 20 horas) mientras que en las pruebas de larga duración con una elevación extrema de la temperatura se logra una mejor marca por la mañana. Lo mismo sucede con los retos que impliquen alta coordinación visual-motora, pues el mejor registro se da con la frecuencia cardíaca baja, como sucede por la mañana.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación