Agujetas: por qué salen y por qué no se quitan con agua y azúcar
Este dolor muscular será leve o intenso dependiendo del tipo de ejercicio, la duración, la intensidad, la carga de entrenamiento y el estado de forma de la persona que lo practique
![No todos los deportistas sufren agujetas con la misma intensidad.](https://s1.abcstatics.com/media/bienestar/2022/09/20/agujetas-1-kNgB--1248x698@abc.jpg)
Aunque muchas personas siguen pensando que esta molesta sensación se debe a la cristalización del ácido láctico en los músculos, hace ya muchos años que se descartó esta teoría (y también el uso del agua con azúcar como supuesto remedio). En la actualidad ... se sabe que el dolor muscular percibido en las horas posteriores a la práctica de ejercicio viene provocado por las microrroturas en las fibras musculares que a su vez dan lugar al proceso inflamatorio necesario para regenerar ese tejido. Ese proceso es, por tanto, el que explica el dolor o quemazón que se siente, según precisa Pedro L. Valenzuela, investigador del Hospital 12 de octubre y coeditor de Fissac.
El dolor muscular puede ir de leve a intenso, dependiendo del tipo de ejercicio, de la duración, de la intensidad, de la carga de entrenamiento y del estado de forma del deportista. En su aparición también influye si se viene de una etapa de descanso o si se ha producido un cambio de deporte o de práctica . De hecho, como revela Alberto García Bataller, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y profesor de Inef, hasta los deportistas de alto rendimiento que entrenan entre 24 y 30 horas semanales pueden tener agujetas si cambian su rutina. «Esto se debe a que su musculatura está acostumbrada a realizar unos ejercicios con angulaciones e intervenciones específicas y si éstas se modifican también pueden sufrir esas molestias», señala.
Pero además ante un mismo ejercicio de una misma intensidad tendrá más agujetas quiene esté menos adaptado a ese estímulo ya que, según afirma Valenzuela, el entrenamiento acostumbra a las fibras musculares a soportar mejor esas cargas.
![Agujetas: por qué salen y por qué no se quitan con agua y azúcar](https://s3.abcstatics.com/media/bienestar/2022/09/20/agujetas-4-kNgB--510x349@abc.jpg)
Otro factor que influye en la aparición de agujetas es la composición de las fibras musculares . Así, las personas explosivas (con una mayor cantidad de fibras musculares rápidas) son más susceptibles de sufrir esas microrroturas y por tanto, de sentir esos molestos pinchazos. «Se caracterizan por tener una mayor masa muscular y por su mayor capacidad para realizar sprints o saltos, mientras que aquellas personas con una mayor cantidad de fibras lentas tendrán una menor explosividad pero un mejor desempeño en modalidades de resistencia, pues se fatigan menos», argumenta el coeditor de Fissac.
¿A las 24 horas o a las 48 horas?
Lo más frecuente es que el dolor de las agujetas vaya en progresión , de modo que sus efectos comiencen a sentirse a las 24 horas y vayan aumentando hasta ser más pronunciados a las 48 horas, si bien esto dependerá, como matiza García Bataller, del nivel deportivo de esa persona, de la implicación muscular, de la hidratación y del tipo de ejercicio. En los aspectos relativos a la carga de entrenamiento las agujetas se suelen generar más por un aumento en la intensidad del trabajo (más peso, más velocidad...)que por el volumen.
En cuanto al tipo de ejercicio, aunque es cierto que cualquier actividad deportiva a la que no se está acostumbrado puede provocar agujetas, los que más se asocian a la aparición de esta molesta sensación, según asegura Valenzuela, son los ejercicios excéntricos , es decir, aquellos que provocan un estiramiento del músculo a la vez que está contraído. Estaríamos hablando de las prácticas deportivas que requieren frenar grandes aceleraciones (andar o correr cuesta abajo o incluso parar tras un sprint, amortiguar la caída tras un salto o cuando se intenta resistir ante para evitar que se nos caiga una carga).
Por el contrario los ejercicios concéntricos o isométricos son los que producen una menor cantidad de agujetas, según apunta el investigador del Hospital 12 de Octubre. Comparte esta opinión García Bataller quien argumenta que es más fácil, por tanto, tener esos incómodos pinchazos tras correr, jugar al fútbol, saltar a la comba o caer desde una altura, por ejemplo, que tras montar en bicicleta (una práctica en la que el movimiento es, sobre todo, concéntrico).
Otra de las estrategias que proponen los expertos para prevenir su aparición es, por un lado, hacer que los cambios de ejercicio y de deporte sean graduales y, por el otro, aumentar progresivamente la carga y no lanzarse a realizar un ejercicio para el que nuestro cuerpo no esté habituado. Pero además, según sugieren tanto Valenzuela como García Bataller, si se entrena progresivamente y bajo control profesional de forma excéntrica y se acostumbra al músculo a realizar este tipo de movimientos se producirá un menor daño muscular en las sesiones posteriores.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete