Hazte premium Hazte premium

Qué pasa en el cuerpo si tomas sandía cada día y por qué ayuda a reactivar la vida sexual

Hidratante, antioxidante y baja en calorías, esta fruta de temporada veraniega guarda además un as en la manga: es una 'viagra' natural

Qué pasa en nuestro cuerpo si comemos melón todos los días y su efecto cuando nos hacemos una herida

Qué pasa en el cuerpo si comemos aguacate todos los días y qué relación tiene con las enfermedades coronarias

El truco para consevar los plátanos durante más tiempo sin que se pongan negros

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hidratante, refrescante, dulce y con pocas calorías. La sandía suele ser una de las frutas más populares del verano, no sólo porque es su momento óptimo para el consumo sino porque sus propiedades nutricionales son más que oportunas en una época del año en la que estamos más tiempo expuestos al sol y a las altas temperaturas.

Con un 93% de contenido de agua es una de las frutas más hidratantes, pero además es rica en potasio, magnesio, vitamina A y ácido pantoténico (vitamina B5). Su consumo regular mejora la salud cardiovascular, ya que promueve el metabolismo de la L-arginina y la citrulina. Esto último además, según revela la dietista y nutricionista Elisa Escorihuela, hace que su ingesta se haya relacionado con la posibilidad de reducir la disfunción eréctil por lo que podría ser considerada como una «viagra natural». Este efecto se produce debido a este mecanismo: «La citrulina es un aminoácido no esencial, que son aquellos que nuestro cuerpo puede sintetizar y entre otras funciones que tiene en nuestro organismo, la citrulina estimula la producción de L-arginina que a su vez interviene en la síntesis de óxido nítrico. A su vez este óxido nítrico es el que produce una vasodilatación de los vasos sanguíneos que aumenta el flujo sanguíneo y la concentración de oxígeno en las arterias, mejorando así la disfunción eréctil».

Beneficios de las sandías

  • Hidratante, es una excelente fuente de agua

  • Bajo aporte calórico

  • Rica en potasio y magnesio

  • Aporta vitamina A y ácido pantoténico

  • Mejora la salud cardiovascular

  • Es antioxidante (rica en licopeno)

  • Ayuda en casos de disfunción eréctil

  • Alivia la fatiga muscular

  • Favorece la recuperación deportiva

En cuanto al rendimiento deportivo, también se ha visto que el consumo de sandía ayuda a aumentar la resistencia en el ejercicio aeróbico y anaeróbico. De hecho su aporte de magnesio y potasio contribuyen, por un lado, a reducir la pérdida de sales minerales tras la práctica deportiva y, por otro, a reducir la retención de líquidos. Igualmente ayuda a prevenir los calambres musculares y facilita la recuperación muscular.

Otro de los atractivos de la sandía es su bajo valor calórico (unas 30 calorías por cada 100 gramos) y sus aportes de vitamina A, ácido pantoténico (B5), vitamina C y calcio.

Pero además la sandía es un alimento cuyo consumo interesa especialmente en verano gracias a su capacidad antioxidante. Los expertos de la FEN (Fundación Española de Nutrición), destacan de su composición su contenido en carotenoides sin actividad provitamínica (luteína y licopeno), entre los que destaca el licopeno, ya que se encuentra en una elevada cantidad, siendo este alimento una de las principales fuentes dietéticas del fitoquímico (2.454 µg/100 gramos de porción comestible).

Cabe destacar que el licopeno es un potente antioxidante que protege del estrés oxidativo porque combate los radicales libres, unas moléculas inestables que pueden dañar las células y el ADN, contribuyendo al envejecimiento y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardíacas.

¿Por qué algunas sandías no tienen pepitas?

El consumo de sandías sin pepitas es seguro y aporta los mismos nutrientes que la que sí las tienen ya que, tal como cuenta la nutricionista Patricia Ortega, la diferencia entre la sandía con semillas y sin ellas es que la que no tiene pepitas se produce a través de una hibridación, cruzando dos plantas cuyo juego de cromosomas es incompatible, es decir, cruzar el polen masculino de una sandía diploide (2N) con la flor femenina de una sandía tetrapolide (4N) para obtener un híbrido esteril 3N incapaz de producir semillas maduras.

La versatilidad culinaria es otro de los grandes atractivos de la sandía. Algunas ideas para consumir sandía pueden ser rallada, en batidos, sorbetes o smoothies, en gazpachos o salmorejos o incluso añadiendo a las ensaladas, aunque también en verano se pueden preparar granizados así como polos naturales de sandía (congelando los trozos) cubiertos con chocolate fundido.

Además es posible aprovechar la cáscara de la sandía para preparar mermeladas, encurtidos, fruta confitada, chutney o almíbar.

Aunque es una fruta que puede estar presente en cualquier tipo de alimentación, lo cierto es que puede haber excepciones, pues uno de los casos en los que podría estar contraindicada es aquellas personas que sean intolerantes a la fructosa (un tipo de azúcar naturalmente presente en la fruta y otros alimentos como la miel), ya que su contenido en fructosa es elevado y podría causar algún tipo de molestia digestiva. Igualmente puede ser menos aconsejable si se dan otras patologías digestivas como el síndrome de colon irritable, aunque, como aclara la nutricionista Patricia Ortega esto debe ser valorado de forma individual por un profesional del ámbito de la nutrición o del sistema digestivo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación