«Hay que parar de comer antes de saciarse para que la digestión no consuma toda nuestra energía»
Pilar Benítez enseña en su libro a incluir hábitos en la vida que nos acercan a nuestros objetivos

La formación de hábitos es el proceso por el cual los comportamientos se vuelven automáticos. Y estos pueden formarse sin que una persona tenga la intención de adquirirlos, aunque también pueden cultivarse deliberadamente, o eliminarse, para adaptarse mejor a las metas personales ... de uno mismo.
El cambio acelerado de los últimos tiempos está generando en las personas un impacto muy importante a nivel emocional y físico. Pero, ¿cómo podemos adaptarnos a un mundo que cambia a toda velocidad sin sufrir estrés, ansiedad, cansancio crónico, desmotivación y sin perder salud física?
El secreto está en abrirse al autocuidado, y es lo que cuenta Pilar Benítez, consultora en hábitos de autocuidado, en su libro 'Autocuidado'. En su libro ayuda a tomar conciencia del enorme poder que tienen los hábitos, ya que son los que permiten o inhiben la realización de nuestros objetivos y el perfeccionamiento de nuestro potencial. Estos pequeños hábitos son los que te guiarán a una vida más plena, equilibrada y saludable.
-Habla de hábitos en su libro pero... ¿cómo se crea uno?
Hablamos de habito cuando no decimos: 'ostras, tengo que hacer esto; ostras, tengo que hacer lo otro...'. Es decir, empieza a serlo cuando lo tienes integrado y tienes claro que lo quieres hacer. Esto sería lo primero. Además, hay que tener compromiso. Por ejemplo, mucha gente dice que va a empezar a cenar menos, y para que pueda suceder tiene que ser un cambio fácil, no difícil; que no nos resulte extraño o ajeno a nosotros mismos. Otro ejemplo es quien no ha hecho yoga y de entrada puede parecerle muy ajeno, por lo que hay que ayudarle a integrarlo en su forma de vida y hacérselo fácil.
También tienen que verse beneficios de forma rápida. Si empiezas a hacer yoga, rápidamente tienes que ver que hay contracturas que han mejorado o que estamos más ligeros. Eso genera una ilusión por continuar adelante. Y, por último, no tiene que haber hostilidad en el entorno frente a estos hábitos que vas a adquirir. Una persona joven que quiere ser vegetariana y lo dice en casa, transmitiendo ganas de hacerlo, no puede encontrarse con unos padres que continuamente le ponen en la mesa productos que no entran dentro de sus opciones. En este caso, el entorno no se lo pone fácil… En cambio, cuando tenemos fácil los objetivos hay muchas posibilidades de que funcione y que forme parte del estilo de vida.
«Es difícil que tengas un estado mental armónico si tienes debilidad alimentaria»
-Ha escogido 12 hábitos para su libro. ¿Por qué estos y no otros?
Llevo muchos años trabajando de consultora. Me baso en mi experiencia y en los hábitos que realmente impactan y que son básicos para que la persona pueda mejorar. Este libro surge de eso y los doce seleccionados son comunes a todas la personas. Los hábitos incorporados sobre alimentación te harán sentir mejor alimentado y los que tienen que ver con la psicología son los principales para conseguir serenidad, estar confiado en saber lo que se necesita… La vida tiene muchas subidas y bajadas pero lo puedes gestionar todo incorporando estos hábitos.
-¿Por cuál se empieza o es más importante para el desarrollo de los demás?
Cuando subes una escalera hay un peldaño, otro, luego otro... Para llegar arriba necesitas todos los peldaños y yo he construido este orden porque todos son primordiales. Empiezo por la alimentación porque una persona que se organiza de maravilla pero que come fatal, algo no va bien en su vida por lo que hay que seguir el orden que he puesto en el libro. Muchas personas me dicen que les enseñe a meditar y primero les enseño a comer bien; necesitas eliminar el azúcar y ciertas cosas antes de conseguir que la meditación te funcione.
- ¿La alimentación es, por tanto, lo más importante?
Es difícil que tengas un estado mental armónico si tienes debilidad alimentaria… hay que poner en primer orden la alimentación porque impacta mucho en todos los niveles.
-Hábleme del habito de sentirnos ligeros, algo que añora la mayor parte de la sociedad
Sentirse ligero es un hábito que hay que incorporar y en cambio el hábito que tenemos es el de llenarnos. La gente normalmente para de comer cuando ya se ha saciado del todo, y la clave está en saber hacerlo antes para que la digestión no consuma mucha de nuestra energía. Además, si nos sobrellenamos tenemos somnolencia, pocas ganas de hacer cosas… el cuerpo prioriza digerir y necesita mucha energía para eso. El hábito de sentirnos ligeros es de los más fáciles de integrar.
- ¿Y cómo hacemos para no tener bajones de energía?
La energía la vinculo con la alimentación porque el cuerpo necesita y genera energía a través de lo que respiramos pero también de lo que comemos, y necesitamos comer alimentos energéticos. Trabajo con la nutrición energética y tiene que ser un hábito el no comer alimentos que nos den un chute de energía en el momento pero que luego nos produce el efecto rebote. Cuando hay energía hay vitalidad y todas las funciones vitales funcionan. Es importante escoger qué alimentos dan energía.
-Es llamativo el hábito para vivir tranquilos. En un mundo tan cambiante, ¿cómo se consigue?
Vivimos con un cerebro con muchos post-it y muchas veces revisamos ese tablón. Eso genera mucho estrés y consume mucha energía mental. El hábito que yo propongo ayuda a vaciar el tablón con un sistema de listas muy sencillo y tienes la confianza de que no te olvidarás de nada. Además, hace que nos demos cuenta de que haces cosas que te llevan mucho tiempo y que realmente no necesitas. Al quitarlas, queda tiempo.
Quienes adquieren este habito sus cabeza no hacen de 'controler' y la creatividad aumenta. Es muy útil y fácil de aplicar ya que las cosas han de ser fáciles porque si no no las integramos.
Sobre la autora
Pilar Benítez es consultora en hábitos de autocuidado. Durante más de veinte años ha acompañado y formado con éxito a centenares de personas a reorientar sus hábitos de vida en función de objetivos que anhelan conseguir, ya sean de bienestar físico, estado y rendimiento mental, o estado de ánimo y emocional.
Es autora de otros cuatro libros: ¡Siéntete radiante! Método de salud natural para mujeres (2009), Programa de 8 semanas de hábitos saludables (2008), Alimentos que curan (2006), Mujeres agotadas, y cómo dejar de serlo (2005). Además, es la fundadora de Círculo Radiante, una herramienta digital que facilita múltiples recursos prácticos para el autocuidado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete