Qué es una dieta baja en FODMAP y quiénes pueden hacerla
¿Siempre con gases, hinchazón o estreñimiento? La dieta FODMAP puede interesarte
Qué es la dieta baja en FODMAP y para quién es adecuada
![Qué alimentos interesan en una dieta FODMAP.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2023/10/23/fodmap-RNUnK5hhiy45xNZwDAbYvCN-1200x840@abc.jpg)
Lo que comemos puede tener un efecto importante en el cuerpo y los problemas digestivos son increíblemente comunes. Encontrar alimentos que no causen hinchazón, estreñimiento, diarrea o dolor abdominal puede ser un alivio y, afortunadamente, se ha demostrado clínicamente que un ... enfoque dietético, como la dieta baja en FODMAP, ayuda a controlar los síntomas digestivos e identificar los desencadenantes alimentarios en los pacientes.
Y, ¿qué es una dieta baja en FODMAP? Tal como comenta Alba Villalba, dietista-nutricionista del centro Júlia Farré, son un grupo de carbohidratos de cadena corta y polioles que no se digieren totalmente en el intestino delgado, llegando hasta el colon. Según cuenta, una vez llegan al colon, «sirven de sustrato energético para las bacterias que lo habitan, de esta manera, se produce la fermentación y liberación de gases, causando síntomas en algunas personas como pueden ser gases, hinchazón y dolor abdominal, diarrea o estreñimiento».
Tipos de FODMAP
La sigla proviene de las palabras en inglés 'Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, and Polyols', y significa oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles, que vienen a ser los tipos que hay:
1. Oligosacaridos (fructo-oligosacáridos y galacto-oligosacaridos), presentes en: ajo, cebolla, puerro, achicoria, alcachofa, brócoli, dátiles, centeno, kamut, pomelo, melón común, remolacha, trigo (y sus derivados), cebada, amaranto...
2. Disacaridos: lactosa presente en leche y derivados lácteos.
3. Monosacáridos: fructosa presente en: cereza, higos, mango, manzana, pera, sandía, uva, alcachofa, brócoli (tallos), espárragos, pimiento rojo, tomate.
4. Polioles: sorbitol, manitol, maltitol, eritritol, xilitol presentes en: aguacate, albaricoque, ciruela, lichi, melocotón, mora, nectarina, apio, champiñón, coliflor, shiitake... «Hay que tener en cuenta que este grupo también se usa como aditivo, tanto alimentario como en pasta de dientes, medicamentos…», dice la experta.
Además, se restringen todo tipo de postres y chocolate; frutos secos como anacardos, pasas, ciruelas pasas, avellanas o cacahuetes.
«Aunque estos alimentos no se recomiendan para la FODMAP, siempre hay que valorar la tolerancia y sintomatología individual de cada paciente», comenta. Es fundamental recordar que cada persona es diferente, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro.
Con tanta restricción, surge la duda de si se pierden muchos nutrientes. Tal como aseguran desde la Clínica Universidad de Navarra,« es posible seguir una dieta equilibrada y nutritiva al mismo tiempo». Sin embargo, es importante prestar atención a la ingesta de nutrientes y consultar a un profesional de la salud para garantizar que se cubran las necesidades nutricionales.
Por otro lado, supone un reto mayor para los veganos y vegetarianos dado que que algunos alimentos vegetales ricos en proteínas, como las legumbres, son también ricos en FODMAP, por lo que siempre se aconseja trabajar con un dietista o nutricionista para garantizar que se cubran las necesidades nutricionales y se eviten las deficiencias.
¿Quién puede hacerla?
Alba Villalba advierte de que es una dieta que no está diseñada para seguirla toda la vida, «sino que tiene carácter transitorio». En general, podemos hablar de tres fases: en la primera fase, la pauta será más estricta, evitando, en la medida de lo posible y según la tolerancia individual, los compuestos mencionados anteriormente. Durará entre dos y cuatro semanas. En la segunda fase, empezaremos la introducción de los alimentos, y en la tercera fase buscaremos establecer una dieta saludable con aquellos alimentos que cada individuo tolere.
Se puede mejorar la salud y la calidad de vida de muchas personas llevando una dieta baja en FODMAP, pero siempre supervisado por un experto ya que no todo el mundo es adecuado para dicha dieta: «En principio, puede hacerla todo aquel que padezca las patologías mencionadas en apartados anteriores pero no sería una dieta recomendada en personas sanas sin presentar ninguna patología ni sintomatología gastrointestinal».
Suele ser fácil seguir esta dieta en casa, pero quienes tienden a tener comidas y cenas en restaurantes Una opción fácil suelen ser carnes o pescados a la plancha con patatas asadas o algunas verduras aptas como por ejemplo los berros, calabacín o pepino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete