Hazte premium Hazte premium

Adictos al café: «Ni despierta ni da energía ni protege la salud»

El nutricionista Juan Bola revela en su obra 'Nutrición evolutiva' por qué tanto el café como el té pueden ser considerados como una droga psicoactiva y explica el efecto que causan en el organismo

Esta es la fruta que favorece la generación de colágeno y sirve para combatir dolores musculares

Los alimentos que toman los habitantes del Valle de Hunza para una vida longeva y saludable

La campeona de España en catar café: «El café de máquina me pone los pelos de punta»

Adictos al café: «Ni despierta ni da energía ni protege la salud» abc
Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pregunta del millón no es cuántas tazas de café tomas al día. La pregunta del millón es cuántos años llevas consumiendo café a diario. Tenemos tan normalizado el consumo de café, especialmente por la mañana, que no es raro escuchar a menudo frases del tipo: «No soy persona hasta que tomo café» o «ni me hables hasta el segundo café de la mañana porque estaré sopa». Pero lo cierto es que el café no sólo no despierta ni da energía, sino que además no resulta tan beneficioso para la salud como nos han intentado vender pues en realidad genera dependencia, tal como denuncia el nutricionista Juan Bola, autor de 'Nutrición evolutiva' (Alienta editorial). «El café es la droga psicoactiva más consumida en el mundo. Se estima que el 80% de la población adulta consume esta sustancia altamente adictiva que activa las mismas regiones del cerebro que la cocaína (aunque lo haga en menor medida). Genera dependencia y adicción y por eso cuando algunas personas dejan de tomarlo aparece el síndrome de abstinencia (estudio sobre el síndrome de abstinencia), con síntomas como ansiedad, insomnio, cambios de humor, dolor de cabeza o mareos», argumenta.

El café, ¿es verdaderamente beneficioso para nuestra salud?

Lo cierto es que son muchas las personas que sienten un cierto enganche al café, no sólo por el componente emocional (placer, disfrute, energía, buenas sensaciones) que siempre nos vendió la industria, sino porque durante años se han hecho públicos sus beneficios para la salud a través de la divulgación de diferentes estudios científicos. Sin embargo, el experto asegura que toda esa literatura científica asociada a los beneficios del café en realidad está basada en los resultados de estudios poblacionales y epidemiológicos que tienen una baja evidencia científica pues no aportan datos clínicos suficientes para verificar algunas tesis.

Imagen - «El café es la droga psicoactiva más consumida en el mundo. Se estima que el 80% de la población adulta consume esta sustancia altamente adictiva».

«El café es la droga psicoactiva más consumida en el mundo. Se estima que el 80% de la población adulta consume esta sustancia altamente adictiva».

Juan Bola

Nutricionista

Así, el nutricionista apunta que este tipo de estudios, que se realizan basándose en conclusiones que se extraen a partir de determinados hábitos alimenticios en realidad hay que «cogerlos con pinzas» pues también hay otros tantos estudios, que tal vez se divulgan menos, que muestran el lado oscuro del café. «Pero eso no parece interesar, especialmente si recordamos la cantidad de gente que consume café a diario, pues cada vez que menciono este tema en las redes sociales recibo ataques o críticas, que no siempre son respetuosas», plantea.

Ni despierta ni da energía

Uno de los argumentos que suelen esgrimirse para defender el consumo de café es el que tiene que ver con que es una bebida que ayuda a despertar y que además aporta energía para estar activo en el arranque del día. Sin embargo el experto desmonta esta tesis explicando que en realidad el café no solo no da energía sino que es un parche que no soluciona el problema del cansancio. Para argumentarlo explica así el mecanismo que produce el café en el cuerpo: «La energía de nuestro organismo procede del ATP (adenosina trifosfato) y cuando tenemos elevadas cantidades de esta molécula tenemos mucha energía. Pero al usarse éstas se degradan y pasan a convertirse en adenosina monofosfato y difosfato.

Entonces lo que sucede es que si el cerebro detecta muchas de estas moléculas determina que tienes un bajo nivel de energía y es lo que hace que aparezcan síntomas como el cansancio, la fatiga y el sueño. ¿Y qué es lo que hace la cafeína (y la teína, que son la misma molécula)? Engañar, pues es un disruptor de los receptores de adenosina (estudio sobre el bloqueo de los receptores de adenosina) y lo que hace es impedir que se capten los niveles reales de adenosina monofosfato y difosfato y que el organismo no detecte los niveles de cansancio reales», explica. Pero lo más perverso de todo, según añade, es que si este proceso de bloqueo de los receptores de adenosina se hace de forma crónica (con uno o más cafés al día), el organismo acaba generando más receptores de adenosina, lo que hace que esa persona esté cada vez más cansada y necesite consumir cada vez más dosis de cafeína para tener el mismo efecto.

El café no da energía

La conclusión, según plantea el autor de 'Nutrición evolutiva' es que el café no da energía, sino que en realidad es un parche que evita que se atiendan los verdaderos causantes del cansancio. En realidad lo que habría que preguntarse, según plantea, es si hemos dormido lo suficiente, si hemos hecho ejercicio o nos hemos pasado todo el día sentados, si nos hemos alimentado correctamente y si tenemos unos niveles de estrés muy elevados... Porque todo eso es lo que de verdad influye en nuestro cansancio.

De hecho, como explica el experto, el café es un estresor más que se une a todos los estresores que influyen en una sociedad que ya de por sí vive estresada, pues aumenta de forma drástica los niveles de cortisol y de adrenalina que nos pone en ese modo de lucha-huida que es el germen del estrés crónico.

En cuanto al uso del café para activarse y despertar cada mañana el nutricionista aclara que el cuerpo recibe una serie de señales naturales cada mañana relacionadas con nuestros ritmos circadianos que nos ayudan a despertar de forma progresiva y que lo que se hace con el café es aportar un chute al cuerpo que desajuste esos ritmos y que nos desconecte de nuestro cuerpo.

Otros aspectos del café importantes

Otro de los aspectos con respecto al café que no quiere dejar pasar es su relación con la acrilamida, (estudio sobre el café y la acrilamida) una sustancia neurotóxica y potencialmente cancerígena (estudio sobre la acrilamida) que afecta a la salud y, en concreto, a la salud sexual masculina, que se ha relacionado con la infertilidad. «Si tenemos en cuenta que la semilla del café es blanca y que cuando consumimos el café éste es negro, podremos deducir que los procesos por los que pasa convierten al café en una de las principales fuentes de acrilamida y que, además, ha perdido por el camino buena parte de los antioxidantes que tiene en origen».

Desde el punto de vista cognitivo el experto asegura que su consumo habitual afecta a la toma de decisiones pues se han encontrado estudios que encuentran un vínculo de su consumo diario con una disminución de la materia gris del cerebro, (estudio sobre cómo afecta el café a la disminución de la materia gris del cerebro) que es la que se encarga de cuestiones como la memoria, las emociones, el control muscular y la percepción sensorial y la toma de decisiones o el autocontrol.

Pero además el autor incide en algo que no siempre se tiene en cuenta y es que no todas las personas toleran igual el café, pues existe una predisposición genética que hace que algunos no metabolicen correctamente la cafeína y la teína. (Estudio sobre el gen que no metaboliza la cafeína y la teína). Así, debido a la alteración del gen CYP1A2 se estima que el 32% de la población europea no metaboliza bien la cafeína (estudio sobre el gen) y que eso hace que esas personas tengan un mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio, rigidez arterial e hipertensión asociados al consumo diario de café. «Hay gente que no debería tomar café, tanto porque no lo metabolice como porque pueda producirle otros daños asociados. Es un irritante de la mucosa por lo que tampoco es aconsejable para las personas que padezcan cualquier tipo de enfermedad inflamatoria intestinal», añade. (Estudio sobre la relación del café con las enfermedades intestinales).

Problemas para la salud por la cafeína

  • Infartos de miocardio

  • Rigidez arterial

  • Hipertensión

El reto de los 10 días sin café

Por último, el experto explica que algo que no se suele saber es que el consumo tanto de té, de café como de otro tipo de infusiones puede bloquear la absorción de determinados antinutrientes. (Estudio sobre la inhibición de la absorción de nutrientes con las absorciones) Un ejemplo es que el consumo de infusión de té negro puede llegar a bloquear más del 94% de la cantidad de hierro de una comida. Por eso es importante, tal como clara que no se consuman infusiones de té ni de café después de las comidas principales porque con ello se pueden bloquear nutrientes, no sólo el hierro, sino también otros nutrientes como el calcio o el zinc.

En definitiva, Juan Bola plantea que no se necesitan estimulantes ni sustancias psicoactivas para vivir una vida plena. «Propongo a los lectores de este artículo que se sumen al reto de pasar 10 días sin consumir café ni té y que apunten y observen lo que sienten y cuáles son los efectos en su organismo. En muchos casos se mejoran problemas digestivos y también puede mejorar el descanso nocturno«, plantea. ¿Te sumas al reto de los 10 días sin café ni té?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Raquel Alcolea

Periodista y Máster en Marketing Digital. Tras dos décadas en diarios, emisoras y revistas, ahora estoy al frente de ABC Bienestar, donde escribo y hablo sobre temas que ayuden a vivir más y mejor.

Raquel Alcolea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación