Nutrición
Falsos mitos de la vitamina C, qué alimentos la tienen y cómo tomarla
Esto es lo que dicen los expertos de la vitamina C: todo lo que es verdad y lo que es mentira

La vitamina C es uno de los nutrientes más seguros. Aunque puede que no sea la cura para el resfriado común, como muchas veces se espera, los beneficios de la vitamina C pueden incluir la protección contra las deficiencias del sistema inmunitario, ... prevención de las enfermedades cardiovasculares, los problemas de salud prenatales, las enfermedades de los ojos e incluso las arrugas de la piel.
Como vemos, la vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina sumamente importante para nuestra salud, la cual no podemos producir ya que nuestro cuerpo no la genera por sí solo y hay que recurrir a ella mediante la alimentación. Tal como dice la dietista-nutricionista Cristina Avalos Martínez, interviene en funciones como:
- Mejora la absorción del hierro de la dieta, por lo que aconsejan tomarla siempre junto o posterior a alimentos ricos en hierro vegetal, como por ejemplo las legumbres .
- Forma una proteína necesaria para reparar y mantener sanos nuestros huesos, dientes , cartílago, tendones, vasos sanguíneos...
- Sana heridas y previene frente al escorbuto (enfermedad de las encías).
«Tiene un alto poder antioxidante como muchas otras vitaminas. ¿Esto qué quiere decir? Que nos protege frente a radicales libres, moléculas a las que si nos exponemos frecuentemente generan enfermedades, entre ellas óseas, cáncer o cardiovasculares», explica la experta en nutrición.
Mucho más que las naranjas
Aunque seguro que nos viene a la cabeza la naranja como principal fuente de vitamina C , la realidad es que esta vitamina se encuentra en una amplia variedad de frutas como la fresa , el kiwi, la piña , la papaya, la sandía, el melón , la mandarina, el limón, el pomelo… y verduras como el brócoli , las espinacas , el tomate , el pimiento rojo y verde, el boniato o la patata.
Además, Cristina Ávalos Martínez indica que también podemos encontrar esta vitamina en forma de aditivo E300 : «Este numerito, que en ocasiones nos asusta ver cuando vemos el etiquetado de los alimentos, es simplemente ácido ascórbico o más comúnmente conocido como vitamina C , que por su efecto antioxidante ayuda a las conservas de frutas, verduras y algunos productos cárnicos. Si lo veis en una conserva donde sus ingredientes sean el vegetal en cuestión, agua, sal y E300 no os preocupéis, está ahí para evitar que se oxide el producto una vez abierto».
Otra forma de encontrar la vitamina C es en complementos de vitaminas, que puede ser útil en circunstancias de déficit nutricional o cuando la alimentación por alguna patología concreta se viese encarecida en ciertas frutas y verduras. «Si consumes suficiente variedad de frutas y verduras a diario no hay de qué preocuparse», dice Ávalos Martínez.
Mitos de la vitamina C
Existen algunos mitos sobre la vitamina C que seguro que te suenan:
- No dejes el zumo de naranja abierto que se escapan las vitaminas.
- Toma naranja todos los días para tener vitamina C y evitar el resfriado.

La realidad es que, aunque puedan tener algo de cierto, no lo es del todo. «Las vitaminas no desaparecen por dejar el bote de zumo abierto durante un tiempo, lo que ocurre es que la vitamina C es poco estable y al estar en contacto con el oxígeno si dejas el bote abierto puede perder parte de su capacidad antioxidante, pero el zumo no dejará de tener esta vitamina», explica.
Por otro lado, esta vitamina tampoco ayuda a prevenir el resfriado como tal, no por más naranjas que tomemos evitaremos algún catarro al año, lo que sí es cierto es que ayuda a reducir los síntomas y su duración, gracias a ese poder antioxidante que le caracteriza.
«Aconsejo una alimentación variada y abundante de frutas y verduras de todos los colores, con ello nos aseguraremos de aportar esta y muchas otras vitaminas que en su conjunto nos ayudarán a tener una salud de acero», concluye la experta en nutrición.
Importante en cosmética
Aunque la vitamina C es muy importante en nutrición, también hay que tenerla en cuenta en nuestra piel. Según Natalia Guinot, farmacéutica y directora científica de DS Laboratories, al formar parte de la síntesis de colágeno, «la vitamina C ayuda a evitar el envejecimiento de la piel y limita el daño causado por los radicales libres». Tiene 4 funciones fundamentales para la piel: antioxidante , regenerante, hidratante e iluminadora.
Asimismo, tiene múltiples beneficios: ayuda a disminuir las arrugas , mejora la apariencia de la piel foto-envejecida (mejora el tono de la piel y la firmeza), mejora la barrera protectora de la piel y estimula la síntesis de colágeno. También disminuye la hierpigmentación de la piel.
Su papel dentro del cuerpo humano, cuando no es la formación de tejidos o su cicatrización, es la conservación de los mismos (como el colágeno). Explica Iván Lorenzo, farmacéutico y director científico de Olyan farma, que al actuar como antioxidante, es importante llevar una dieta equilibrada, ya que su déficit produce una patología llamada escorbuto, que causa anemia, sangrado de encías, hematomas y mala cicatrización.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete