CULTURAL MADRID 19-05-2007 página 16
- EdiciónCULTURAL, MADRID
- Página16
- Fecha de publicación19/05/2007
- ID0005467153
Ver también:
L. NARRATIVA DE LAS LÁGRIMAS NEGRAS LA PAZ DE FEBRERO JUSTO SOTELO HUERGA FIERRO. MADRID, 2007 205 PÁGINAS, 14 EUROS JUAN ÁNGEL JURISTO Esta novela me ha conmovido por una cualidad rara, escasa en nuestro panorama literario, el de la extraña verosimilitud narrativa que, apartada de tópicos y de emplastes derivados del pasado, logra abrirse paso casi de un modo nuevo, o parecerlo, que acaso es lo mismo. Pero lo curioso de todo esto es que la trama, por ejemplo, o los personajes que surgen a lo largo de la novela, por no hablar del protagonista, que tiene todos los rasgos y muchos de los gestos del antihéroe del siglo XX por excelencia, se amoldan como un guante a situaciones ya leídas o vistas, aquí el cine juega una importancia capital, pero hay, sin embargo, un toque, un aire muchas veces difícil de detectar, que es profundamente personal, y ello es lo que hace que este libro deje, tras leerlo, una impresión similar a la que nos asaltó cuando en su día nos topamos con narraciones como El extranjero, Retrato del artista adolescente, o muchas que tenían las buenas cualidades de la literatura norteamericana de preguerra, tiempo de invención de antihéroes difíciles de olvidar y que han condi- los nonos, Rubial Bernal, una pareja de homosexuales locos por el cine, y causantes en cierta forma de las enormes referencias a ese arte que se despliegan a lo largo de la novela; hay escenas enteras que recuerdan a Luis otras sacadas del mundo de este arte. Pero donde brillan más las dotes del autor es en la relación, repleta de acontecimientos donde se mezclan la muerte, la vida por nacer y la resurrección, entre Luis y Natividad, una relación que otorga una de las claves de esta novela cuando, en una conversación, la mujer le revela que hoy día es más común el héroe a lo Eneas que a lo Ulises, vale decir, un héroe del que parecen haberse sustraído las pasiones últimas y que actúa con extraña frialdad. Quizá sea la certeza de haber logrado perfilar ese carácter lo que hace que esta novela posea esa capacidad de conmoción de que hablaba al comienzo. Quizá, pero de lo que estoy seguro es de su alta calidad. De eso no hay duda. INTENCIONES REALES. Conviene distinguir otras cualidades. Dice la solapilla del libro que esta novela pretende ser moderna y postmoderna a la vez. Supongo, porque frases así no son fáciles de leer en este tipo de literatura, que esa solapilla tiene que ver con las intenciones reales que mueven al autor. En este sentido, bien puede decirse que vale por toda una declaración de intenciones. Lo curioso es que la afirmación no tiene nada de gratuita, porque es cierto que la manera en que se presenta Luis Seoane es la del antihéroe, y así bien podríamos hablar de una recreación de un personaje descubierto por la modernidad, pero es justo en esa recreación y en la multiplicidad de guiños, tanto literarios como cinematográficos, que pueblan la narración, donde ese guiño a la modernidad se convierte en manierismo, en cita de sí mismo, y entonces la narración deviene postmoderna en cierto grado, lo que no significa que esas referencias sean gratuitas; todo lo contrario, son parte esencial de aquello que se cuenta. De ahí la referencia constante a los destinos de Dido y Eneas que valen como el destino de un amor que es así incluso por encima de los tiempos. De la conjunción de esos distintos planos en el modo de enfocar la realidad es de donde surge esta novela y también donde se justifica. Digamos, entonces, para acabar, que es también en ese extraño y curioso equilibrio donde se halla la fascinación que esta narración despierta. Todo esto demuestra la voz tan personal que se esconde tras el narrador, una voz que posee la rara cualidad de saber de los límites, en contra de lo que en un principio podría parecer, cualidad inexcusable de todo buen arte. RECORRIDO EXISTENCIAL POR DOS MESES DEL AÑO 2003 EN EL QUE NO FALTAN LAS REFERENCIAS A LA LITERATURA Y EL CINE ESTA OBRA DEJA UNA IMPRESIÓN SIMILAR A LA QUE NOS ASALTÓ CUANDO EN SU DÍA NOS TOPAMOS CON NARRACIONES COMO EL EXTRANJERO O RETRATO DEL ARTISTA ADOLESCENTE cionado el modo de mirar y tratar a los antiguos modelos narrativos. Y, lo dije antes, también el cine. En el recorrido existencial de los dos meses del año 2003 en que transcurre esta historia, del 15 de febrero al 30 de abril, es decir, desde la manifestación en Madrid contra la intervención armada en Irak hasta que se da por concluida la guerra, a Luis Seoane le acontecen cosas, muchas de ellas banales, otras terribles, que se mueven en un arco que abarca el espectro de la vida y la muerte, nacimiento del hijo y asesinato de la madre en un fuego cruzado en el centro de Madrid entre bandas mafiosas, pero que de una forma u otra el protagonista logra transfigurar en un modo de sobrevivir arropado por múltiples referencias sacadas de la literatura y del cine, sobre todo de éste. Desde luego que la galería de personajes que retrata ayuda a ello: hay a lo largo del libro una serie que con pocos rasgos llenan un carácter. Así, EXPERIMENTO EN LA COSTA DEL SOL, Y MÁS EN CONCRETO EN MARBELLA (ARRIBA) TRANSCURRE LA ACCIÓN QUE JOSÉ MANUEL PRIETO TEJE EN REX REX JOSÉ MANUEL PRIETO ANAGRAMA. BARCELONA, 2007 231 PÁGINAS, 17 EUROS MIGUEL GARCÍA- POSADA El cubano José Manuel Prieto (La Habana, 1962) es una de las más recientes revelaciones internacionales de la última narrativa latinoamericana. Con una intensa trayectoria detrás, destaca entre sus obras la novela Livadia, que ha sido traducida a varios idiomas. Poco difundido aún en España, de las expectativas suscitadas por el escritor da buena idea el que Rex salga ahora aquí a la vez que en Francia y Alemania. Algo puede adelantarse de Rex, sin perjuicio de otras consideraciones: se asemeja poco a las líneas que parecen dominar la reciente narrativa latinoamericana: ni dominio de la hipérbole, ni desenvoltura algo carnavalesca, ni concentradas tramas trascendentes, ni crónicas de los desastres políticos, ni fantasías un sí es no es azarosas, ni metaficción libérrima, ni sexualidad omnívora. Los nombres de César Aira, Mario Bellatin, Alan Pauls, Al- berto Barrera, Guillermo Fadanelli, Santiago Roncagliolo, Evelio Rosero, Laura Restrepo o Pedro Juan Gutiérrez, entre otros, pueden identificarse más o menos con cada una de estas tendencias. A juzgar por Rex, pocas líneas de coincidencia pueden encontrarse entre aquellas poéticas y la de Prieto. FASCINADO POR PROUST. Más europeo ma non troppo se nos aparece el autor. Su novela consiste en un conjunto de doce comentarios que un profesor, fascinado por Proust, hace a su alumno, el vástago de una familia de millonarios rusos residentes en la Costa del Sol. Una familia de orígenes brumosos que, tras su apariencia de gente de la high, esconde una notoria precariedad económica, a la que intentan sustraerse mediante su participación con la mafia rusa en negocios oscuros pero sustanciosos (el comercio de diamantes) y la ensoberbecida aspiración del cabeza de la casa al vacante trono de los zares. Los comentarios son una combinación de exégesis proustiana con la narración elusiva de los acontecimientos que se van desarrollando en la mansión o en torno a ella de ABCD 16