Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 13-05-2006 página 54
CULTURAL MADRID 13-05-2006 página 54
54/64
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 13-05-2006 página 54

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página54
Más información

Descripción

M. PALABRA DE DON QUIJOTE LENGUAJE CERVANTINO DE ANDRÉS IBÁÑEZ Y PARTITURA DE MAURICIO SOTELO PARA EL ESTRENO DE UNA NUEVA DULCINEA DEDICADA AL PÚBLICO INFANTIL EN EL TEATRO REAL DE MADRID gira en torno a un niño que en principio se niega a leer las aventuras de don Alonso Quijano y que finalmente cae seducido por él, el escritor ha utilizado un lenguaje cervantino pero procurando que se entienda bien. Al tratarse de una obra destinada al público infantil las pautas han sido claras: Evitar los guiños al mundo de los niños, introducir elementos cómicos y que incluyera cierta variedad Y explica: Era importante crear una sucesión de escenas para los distintos ritmos pero manteniendo el sentido El mundo de don Quijote cobra vida en la habitación del niño y también dentro de su imaginación gracias a la palabra, donde subraya Ibáñez se encuentra realmente la esencia de la narración, lo que a su vez implica una mayor dificultad a la hora de visualizarlo o llevarlo a escena. Por ello mismo y para reflejar ese mundo imaginario, el escritor ha elegido episodios que se puedan entender desde el punto de vista narrativo Y ha seleccionado, entre otras, aventuras como la de los molinos, la de los rebaños, la aventura del barco o la de Clavileño, a las que ha añadido una nueva de su propia cosecha. En El Quijote no sucede casi nada afirma Lo que sucede está en la palabra y en la mente de los personajes UN PAÍS ANTI- MUSICAL. Con este texto, Ibáñez se suma a la escasa lista de libretistas españoles, una tradición apenas existente en nuestro país, según palabras del propio Sotelo. Si no hay tradición de ópera, cómo va a haber tradición de libretistas replica el escritor, que lo justifica afirmando que en este país se odia al arte y que hay maneras muy sutiles de odiarlo Además de denunciar la existencia de distintos baremos a la hora de valorar las distintas disciplinas artísticas: Al arte contemporáneo no se le trata de la misma forma que a la música contemporánea y subraya Ibáñez que España es un país anti- musical Ese tono abrupto cambia cuando se le pregunta por la partitura compuesta por Mauricio Sotelo. Es un triunfo. En esta ópera hace cosas espectaculares, y es en la que se muestra más libre asegura. Opinión que secunda el director musical de Dulcinea, Joan Cerveró, buen conocedor de la trayectoria del músico madrileño. Ambos se muestran de acuerdo en que en ella se traspasan ya los límites entre lo tonal y lo atonal, y la obligación de mantener un discurso musical forzado muchas veces por la propia historia. En la partitura se combinan elementos propios del discurso de Sotelo, a los que se incorporan melodías y acordes en do mayor, que yo nunca hubiera imaginado bromea Ibáñez. Sotelo llega aquí a límites mozartianos. Muestra una gran ligereza, una gran variedad de registros y dominio de todos los recursos para realizar su propio lenguaje y al mismo tiempo componer melodías cantables Para el escritor, ésta será sin duda una obra de referencia para los que están en contra de la música contemporánea Una partitura donde no faltan los guiños a obras de gran repertorio como Turandot o Tosca. HABLADA Y CANTADA. El propio compositor reconoce que ha intentado ofrecer un lenguaje algo menos complejo al suyo habitual: Hay algunos modelos o patrones que funcionan como si fueran figuras conocidas. Casi como una canción infantil. En la partitura conviven distintos niveles que combinan los textos hablados con los cantados. El texto está como tejido sobre la estructura musical, pero de manera que los cantantes tengan libertad para decirlo Esta ópera de cámara, de apenas una hora de duración, ha sido escrita para piano, violín, violonchelo y clarinete. Estarán situados en el foso, aunque a una altura superior a la habitual, porque así también los podrán ver los niños afirma Cerveró. El doble reparto vocal está compuesto por dos sopranos lírico ligeras, que se alternarán en el papel del niño (Arantxa Armentia y Beatriz Díaz) una soprano más oscura, en el papel de la madre (Beatriz Lanza y Sandra Ferrández) dos contratenores en el papel de Don Quijote (David Azurza y José Hernández) y dos barítonos en el de Sancho (Javier Galán y Enríquez Sánchez) Cuatro mimos darán vida a las fantasías del hidalgo. El responsable de la escena es Gustavo Tambascio. DULCINEA MÚSICA: M. SOTELO LIBRETO: A. IBÁÑEZ DIR. MUSICAL: J. CERVERÓ. DIR. ESCENA: G. TAMBASCIO. DÍAS 18, 20 Y 22 DE MAYO. TEATRO REAL. MADRID SUSANA GAVIÑA El próximo día 18 está previsto el estreno absoluto de Dulcinea. Una ópera que nació como un encargo del Liceo de Barcelona, cuando todavía era dirigido por Josep Caminal, y que posteriormente fue asumido por el Teatro Real de Madrid. Los cambios en la gerencia del coliseo catalán y la falta de presupuesto de éste fueron, al parecer, los causantes de que la obra se trasladara al foro madrileño, ciudad de la que proviene su compositor, Mauricio Sotelo. Dulcinea se presentará en pequeño formato coincidiendo con las representaciones de El rapto en el Serrallo. Programada dentro del apartado de Ópera en Familia y también en el programa pedagógico para colegios durante los días 18, 20 y 22, ha reunido por primera vez a Mauricio Sotelo con el escritor Andrés Ibáñez, que debuta como libretista y que confiesa su satisfacción de trabajar, por fin, con el compositor. Aunque para Ibáñez no es imprescindible saber música para desempeñar esta labor, reconoce que al menos es necesario sentir una gran pasión por ella En su caso, la formación se la aportan sus estudios de piano carrera que no terminé y su dedicación durante años a tocar jazz, afición que concilió durante bastante tiempo con su pasión por la literatura. Sin embargo, sabía que no podía llegar muy lejos con él confiesa, lo que le llevó a decantarse definitivamente por la segunda, un lenguaje que no tiene límites Ibáñez reconoce que al tratarse de un encargo por el IV Centenario del Quijote, el tema era ineludible, aunque tal vez le hubiera gustado escribir sobre otra cosa. El motivo de centrarse en el amor imaginario del hidalgo es contundente: Dulcinea es el motor de don Quijote Para la historia, que MÚSICA FIGURÍN. GORDITA DISEÑADA PARA LA ÓPERA DE CÁMARA DULCINEA ABCD 54 JAVIER DEL REAL

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.