Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 11-02-1994 página 56
CULTURAL MADRID 11-02-1994 página 56
56/64
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 11-02-1994 página 56

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página56
Más información

Descripción

A B C de la ciencia EL DNA dSEO PRUEBA LA AUTENTICIDAD DE E Nueva York. Juan Vicente Boo N el articulo publicado días atrás en la revista norteamericana Nature Genética el doctor Peter Gilí y sus colaboradores comienzan por recordar que los documentos sobre el destino de la familia real rusa son escasos, pero se sabe que antes de su muerte permanecieron detenidos en la casa Ipatiev de Ekaterimburgo, en los Urales. Se cree que la noche del 16 de julio de 1918, el zar Nicolás II, su esposa la zarina Alejandra, sus cuatro h La primera gran investigación histórica mediante análisis genético lia llegado a una conclusión rotunda: los cinco esqueletos exiiumados en Ekaterimburgo, durante el verano de 1991, corresponden al zar Nicolás II, a la zarina Alejandra y tres de sus hyas. Un equipo de científicos ruso- británico, dirigido por el doctor Peter GiU, Uevó a cabo la identificación compa, rando el DNA de los huesos del zar con el de dos descendientes colaterales vivos. La coincidencia es total. El mismo resultado se obtuvo al comparar el DNA de los huesos de la zarina con el de su sobrino- nieto, el príncipe Felipe de Edimburgo. Pero otras incógnitas históricas quedan abiertas: en la fosa común de los Romanov faltaban los cuerpos del zarevitch Alexis y el de una de las cuatro princesas V V N T 1. V- ijt X Nc- vci 1 1 3, kí Are- sT 3 ir í í A 1 f f bles restos del zar Nicolás y su familia en EkaterimburgOi ofrecieron resultados compatibles con esos retazos históricos. Todos los cadáveres mostraban signos de violencia, heridas de bala, o de bayoneta. Varios rostros habían sido aplastados a golpes para dificultar la identificación. La presencia de piezas dentales de oro y platino apuntaba hacia una familia aristocrática. Las edades, sexos y alturas aproximadas también coincidían. Pero era imposible llegar a la certeza, y menos en un país castigado por una abundancia de muertes violentas. En esa circunstancias, el profesor Plaskin, solicita la ayuda del doctor Peter Gilí como jefe de un equipo conjunto del Forens Science Service y la Universidad de Cambridge que incluía a la doctora Erika Hagelberg, quien había trabajado ya en la identificación mediante técnicas genéticas B i la imagen, u n investigador anailiza una muestra d e c r o m o s o m a s de los restos del criminal nazi Josef Mengele. El Instituto de Biología Molecular de la Academia Rusa de las Ciencias colaboró igualmente en el proyecto. Según explica el doctor Gilí en su detallado artículo de Nature Genetics el análisis del DNA se llevó a cabo en tres líneas diferentes para determinar, por procedimientos distintos, el sexo de los esqueletos, las posibles relaciones famiiliares entre algunos de ellos y el parentesco de los difuntos con personas vivas. La determinación de sexo resultó relativamente sencilla ampliando una porción del gen homólogo X- -Y: los huesos pertenecían a cuatro varones y a cinco mujeres, tal como había concluido el primer análisis forense. A su vez, el estudio de las posibles relaciones familiares se llevó a cabo mediante la técnica del short tándem repeat (STR) analizando un mínimo de cuatro veces cada una de las muestras y un mínimo de seis las que presentaban características comunes. El resultado fue claro: tres de las mujeres jóvenes eran hermanas, hijas precisamente de uno de los hombres y una de las mujeres incluidos en el grupo. Esto confirmaba que el zarevitch Alexei y una de sus hermanas- -el análisis del DNA no permite saber cual- -no acompañaron al resto de la familia Romanov en la fosa común. Varias narraciones de la tragedia, divergentes en los detalles, coincidían en cambio en adjudicar un destino dl- jas Olga, Tatiana, María y Anastasia, y su Único hijo Alexei, fueron trasladados a la bodega junto con el mÉdico de cabecera, doctor Eugeny Botkin, y tres sirvientes. Allí fueron fusilados por un grupo de bolcheviques que, al parecer, remataron a varias de sus víctimas a cuchilladas en vista de que las balas no habían sido suficientes La información recogida poco después por el investigador monárquico Nikolai Sokolov añade que los ejecutores desnudaron los cadáveres y los subieron a un camión para trasladartos a una mina de sal. Pero el vehículo sufrió una avería mecánica y los bolcheviques decidieron, precipitadamente, cavar una zanja poco profunda a orillas de la carretera. Para dificultar el reconocimiento de los cuerpos, los rociaron con ácido sulfúrico antes de rellenar la fosa. Los primeros análisis forenses, tras el descubrimiento de los posi- Reacción en cadena cíe (apolímerasa POR Repetición de los ciclos para una amplificación exponencial Separación Elección de la Replicación de la secuencia específica secuencia 2- Amplificación las Utilización de iniciador ypolimerasa 3- Detección Sondas de DMA específicas que identifican fádlmente el ONA amplificado 1 tecnología PCR (Polymerase Chain Reaction) técnica de diagnóstico que reproduce la replicación natural del ácido desoximbonucleico (DNA) revoluciona la detecdón de enfermedades genéticas, cáncer y enfermedades infecciosas. A. través de la tecnología PCR, las cadenas DNA pueden copiarse y amplificarse exponencialmente, de manera que cualquier enfermedad presente en el material genético pueda ser más facümente detectsKJa. 56

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.