BLANCO Y NEGRO MADRID 08-10-1922 página 48
- EdiciónBLANCO Y NEGRO, MADRID
- Página48
- Fecha de publicación08/10/1922
- ID0005153417
Ver también:
DoiíMiToaro decirse que viene siendo esta casa a morada predilecta de la ilustre familia que la anciana señora representa. El apellido de Veri es uno de los antiguos e históricos de la isla, en la que figura desde el año 1230, contándose entre sus miembros más preclaros a Bartolomé de Veri, canciller de Aragón y del Campo de los Reye s Católicos; al famoso poeta latino Micael de Veri, cuyos hermosos dísticos pondera Cervantes en él Quijote; a Ramón de Veri, caballero de Malta, muerto en Lepanto dentro de la galera capitana de aquella insigne Orden; a Tomás, qué sirvió al Emperador en la jornada de Túnez, y a tantos otros, en fin, que tienen puesto dé honor en la historia de Mallorca. Este palacio de Son Veri fué suntuosamente alhajado a mediados del siglo xvi por frey don Ramón de Veri, gran comendador de la Orden de San Juan, Baylio de Mallorca, fundador del convento de Montesión, dé Palma, que dejó esculpido su nombre en importantes fundaciones benéficas, y que mereció, según el cronista Binimelis, ser designado en su patria con el dictado de padre de los pobres y nuevo Constantmo de los templos de la isla. En época más reciente, el abuelo de la actual propietaria del palacio, él brigadier D. Tomás de Veri y Togores, culto y amante de las bellas artes, embelleció el mismo con una valiosa colección de pinturas y tapices flamencos. En el libro antes citado Cuadros notables da Mallorca aparece ía lista completa de esta colección con detalles muy interesantes acerca de la procedencia de algunos cuadros y del juicio favorable qué merecieron a los críticos de arte más entendidos; en la imposibilidad de seguir paso a paso tan importante relato, diremos que figuran entre los mejores lienzos Jas Tres cúpulas, bocetos de Bayen, para la catedral de Zaragoza; el retrato del pintor D. Antonio Rafael Mengs, hecho dé su mano, y el de su mujer; otro boceto del mismo para el cuadro La Ascensión, de la catedral de Dresde, y un dibujo a lápiz del propio Mengs; Las dos bacanales, él Baco y el Sileno, de Lucas Jordán; La Virgen ligada, admirable copia de Murillo que la condesa del Montijo, muerta en 1808, legó en su testamento a don Tomás de Veri; una Sagrada Familia, de Murillo; un lienzo, Adán y Eva, de Tizziano; Las gorgoitas, o sea la fábula de Persea en e l acto de degollar a Medusa, original de Lucas Jordán, y otros dos del mismo autor representando La resurrección de Lázaro y Las bodas de Canaán; el retrato del secretario de Felipe IV, llamado el Judío, original de Murillo, retrato que ha dado ocasión a muy curiosas disquisiciones históricas, por estar en contraposición esté sobrenombre con los rasgos fisonómicos del personaje retratado, que no tiene ninguno de los caracteres de la raza semita; dos paisajes de Montalvo, y el boceto de un techo para uno de los salones del Palacio de Aran juez, de Maella. Las amistosas relaciones de D. Tomás de Veri con los artistas y hombres de letras más notables de su tiempo inician una copiosa correspondencia entre el insigne caballero mallorquín y Céan Bermúdez y D. Vicente López, que le secundaron muy acertadamente en la compra de sus cuadros. De esta correspondencia, que los autores del libro tantas veces citado reproducen, son las noticias relativas al célebre cuadro de Goya Santas Justa y Rufina, pintado para la catedral de Sevilla, y cuyo boceto constituye una de las mejores, joyas de arte de la casa dé Veri. Por cierto que el admirable artista sevillano cobró 28.000 reales por su obra, precio que, si entonces pudo parecer suficiente, hoy lo consideraríamos irrisorio. Tal es el tesoro artístico que, en unión dé muebles y tapices de extraordinario mérito, adornan el hermoso palacio dé la marquesa viuda de la Cenia, pues muchos de sus cuadros han sido traídos a su casa de Madrid por los hijos de aquella ilustre señora, los marqueses dé Ariany y de la Cenia, quienes, siguiendo la tradición familiar, muestran su culto por las bellas artes en trabajos tan eruditos e interesantes como el libro en que nos hemos inspirado para escribir esta crónica, y en que se contienen otros datos indispensables para quien trata dé conocer las artísticas y seculares bellezas de la isla de Mallorca. y c. -C oU- 4- e,