Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 19-06-2009 página 66
ABC SEVILLA 19-06-2009 página 66
66/112
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 19-06-2009 página 66

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página66
Más información

Descripción

66 CULTURAyESPECTÁCULOS www. abcdesevilla. es VIERNES 19- -6- -2009 ABC La belleza de la llanura de Mauthausen no te impide pensar en todo el horror que se vivió allí Andrés Pérez Domínguez s Ganador del XLI Premio de Novela Ateneo de Sevilla El autor sevillano triunfó anoche en la cena de gala del Ateneo, celebrada en el Alcázar, gracias a El violinista de Mauthausen una novela ambientada en la II Guerra Mundial. Lorenzo Luengo ganó el Ateneo Joven POR ANDRÉS GONZÁLEZ- BARBA SEVILLA. A pesar de su juventud, Pérez Domínguez posee una carrera literaria muy reputada desde que ganó en 2001 el Premio Internacional de Cuentos Max Aub. Tras publicar La clave Pinner (2004) El factor Einstein (2008) o El síndrome de Mowgli (2008) Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969) ganó anoche el XLI Premio de Novela Ateneo de Sevilla por su obra El violinista de Mauthausen dotado con 36.000 euros. A su vez, Lorenzo Luengo ganó el Ateneo Joven por su obra Amerika Ambas obras saldrán publicadas por la editorial Algaida en octubre. -Antes que nada, ¿qué supone HORROR NAZI En este campo de concentración murieron más de 7.500 republicanos españoles, desentendiéndose de ellos Serrano Súñer AMOR POR LOS CUENTOS El relato es un género con sus códigos propios en donde no sobra ni falta nada LOS BEST SELLERS Nunca se sabe por qué hay libros que tienen mucho éxito. Todo depende de cómo los acepte el público para usted este premio tan prestigioso? -Es una alegría tremenda porque lo han ganado escritores tan prestigiosos como Juan Marsé o Eslava Galán. Además soy de Sevilla, y eso es un valor añadido. ¿Cuáles son las claves de El violinista de Mauthausen -Es una novela que se desarrolla en tres escenarios distintos. El París ocupado por los nazis, el Berlín de la posguerra- -año 1945- -y el campo de concentración de Mauthausen. Anna es una francesa que se va a casar con un republicano español, Rubén, que vive exiliado en París y que se lo llevan a Mauthausen tras la invasión nazi. A partir de ahí ella se convertirá en una agente al servicio de los aliados para poder salvar la vida de su prometido. El tercer personaje protagonista es el violinista de Mauthausen, un alemán que muy a su pesar tendrá que colaborar con los nazis. La novela transcurre en un tiempo que va de 1940 a 1945. ¿Por qué cree que esta época en concreto que usted describe fascina tanto en la literatura y en el cine? -Hay muchas fotos y documentos de aquella época que están en el imaginario colectivo de las personas. Pero por ese mismo motivo también hay que documentarse muy bien porque hay mucha información. Cuando escribí El factor Einstein fui a Nueva York y estuve en la casa en donde residió Einstein y desde donde le mandó la carta a Roosevelt persuadiéndole para que se fabricara la bomba atómica. Con esta novela he hecho viajes a Berlín, a París y al campo de concentración de Andrés Pérez Domínguez rinde en su novela un homenaje a los españoles que murieron en Mauthausen Mauthausen, en donde murieron más de 7.500 republicanos españoles, desentendiéndose de ellos completamente el entonces ministro de Gobenación, Serrano Súñer. ¿Qué sensaciones tuvo cuando visitó el campo de concentración de Mauthausen? -Yo ya he visitado varios y reconozco que siempre he vivido sensaciones contradictorias. Cuando uno viaja a Auswitch antes pasa por unos bosques muy hermosos, y Mauthausen está en una llanura preciosa de Austria, pero cuando uno está allí no puede dejar de pensar en todo el horror que hubo. Todo ese contraste lo ves cuando viajas por Centro Europa. ¿La literatura española no había tratado antes este tema? -En la ficción española este tema se ha tratado poco, pero pienso que la ficción es muy importante para contar la historia. Hay que contar las cosas de forma amena. Yo por mi parte he visto muchos documentales y he leído muchos libros sobre supervivientes de campos de concentración- ¿Cómo es el personaje del violinista? -Mi novela trata también el tema de la música. En nues- ABC tro imaginario colectivo se asocia siempre el violín a aquellos años de la guerra. Este personaje no está de acuerdo con lo que hacen los nazis, pero se ve obligado a colaborar con ellos para salir adelante. ¿Por qué le atrae el tema de la II Guerra Mundial? -Es la tercera novela que ambiento en torno a esta época, pero no es que me interesa la guerra por algo concreto, lo que sí me atrae es que fue una época en donde se pudo explorar muy bien los sentimientos del ser humano- -la traición, el honor, el deber-

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.