ABC SEVILLA 31-07-2006 página 41
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página41
- Fecha de publicación31/07/2006
- ID0004281890
Ver también:
4- 5 40 LOS VERANOS DE Los que volvieron y los que no Alfonso Cañete Jiménez Montalbán. Córdoba. 1920 Era miembro de Juventudes Comunistas con 16 años y se alistó al Ejército Popular. Fue liberado de Mauthausen en 1945 y desde 1981 regresa a su pueblo todos los veranos. Eduardo Escot Bocanegra Olvera. Cádiz. 1919 Leía a Víctor Hugo gracias a un maestro de su pueblo que fue fusilado. Hijo de campesinos, llegó a trabajar de zapatero en Mauthausen. Fue liberado en 1945. Vive en Francia. Música Clásica El gasto en conciertos es de un euro por año y habitante en España El gasto por habitante en conciertos de música clásica alcanzó la cifra simbólica de un euro en 2005, según el último Anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que revela que ese año hubo más espectadores, más conciertos y más recaudación que en 2004. El número de asistentes a conciertos de música clásica ascendió a casi 5,5 millones en 2005, un 5,8 más que el año anterior, mientras que la cifra de conciertos se incrementó en un 2,5 -hasta alcanzar los 17.914- y la recaudación en un 13,7 -con un total de 44.685.170 euros- Aunque la música clásica es un espectáculo para un círculo relativamente cerrado de aficionados, cuyas pautas de comportamiento son muy estables, los resultados de 2005 podrían resultar esperanzadores si reflejaran una renovación y ampliación del público asistente a conciertos de música clásica afirma el Anuario 2006 de la entidad de gestión de los derechos de autor. Gonzalo Ortiz Crespo Estepa 1910- Gusen 1940 Gonzalo se trasladó junto a su familia a Madrid. El y su hermano Antonio se alistaron en el ejército republicano. Tras la guerra en Francia fueron capturados y murieron en Gusen. Manuel Valle Robles El Saucejo 1900- Gusen 1941 Jornalero, huye a Málaga y pasa la guerra en Cataluña hasta el exilio francés, donde es hecho prisionero por los alemanes. Llega a Mauthausen y muere en Gusen Los desconocidos del pasado Aún hoy existen muchas dudas para identificar a la mayoría de los andaluces que fueron deportados al campo de Mauthausen y otros similares. En el libro publicado por el Centro de Estudios Andaluces, es se destaca el hecho de que algunas familias han conocido sesenta y cinco años después que un familiar había muerto en un campo de exterminio. Uno de estos casos particularmente duro fue el de un hombre que no quería saber nada de su padre. Mi padre nos abandonó. Lo único que supimos es que se había pasado a Francia después de la guerra. Nunca tuvimos noticias El padre había muerto en Mauthausen. Resulta curioso observar cómo la mayoría de los supervivientes, tras ser liberados de los campos de concentración, rehicieron sus vidas en Francia, pese a que muchos coinciden en el mal trato recibido por el gobierno francés de la época, como refugiados tras la guerra civil española. La mayor parte de las listas de los españoles ingresados en Mauthausen fueron realizadas grancias al empeño de tres presos que trabajaban en la administración del campo y que asumieron por ello un gran riesgo: José Bailina, Casimiro Climent y Juan Diego. Era también en reconocimiento a quienes fallecieron en aquellos campos de exterminio De los conciertos celebrados, Andalucía lidera la tabla con 2.775, seguida de Madrid, con 2.344; la Comunidad Valenciana, con 2.246 y Cataluña, con 1.794, según los datos recabados por la entidad de gestión. La Comunidad de Madrid aglutina un 16,8 de los espectadores, seguida de la Comunidad Valenciana (15 Cataluña (11,3 y País Vasco (10,8 La evolución del gasto por habitante en conciertos de música clásica ha ido creciendo de los 0,82 euros en 2001 a los 0,84 del 2003 (a un ritmo de un céntimo por año) mientras que se situó en 0,88 céntimos en 2004. Asimismo, en 2005, cada espectador tuvo que pagar, de media, 17,22 euros por entrada, frente a los 16,19 euros del pasado año o los 15,81 de 2003. Por apartados, la música sinfónica registró 1,7 millones de espectadores, cifra casi idéntica a la de 2004, de los que Madrid acaparó un 25,7 del total y Cataluña un 19 por ciento. Aunque el número de conciertos de música sinfónica se mantuvo estable, es significativo el aumento de la recaudación en un 11,5 según el Anuario, que observa que la actividad sinfónica- y por tanto también la recaudación- se concentra en los grandes auditorios de Madrid y Barcelona, en ciudades andaluzas con orquestas estables (Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba) y en Canarias, Valencia, Vizcaya, Asturias, Pamplona y A Coruña. Fundó el Grupo Cántico Muere Julio Aumente Julio Aumente, uno de los fundadores del Grupo Cántico que tanta influencia tendría en la generación de los poetas llamados novísimos, falleció ayer en su domicilio de Madrid, a la edad de 84 años, Julio Aumente nació en Córdoba en 1924 y fue autor de dos libros de poemas, El aire que no vuelve (1955) y Los silencios (1958) antes de retirarse durante muchos años de la vida literaria. En 1982 reapareció en su actividad literaria con la obra Por la pendiente oscura El poeta fue, junto a Pablo García Baena, Ricardo Molina y Juan Bernier, uno de los fundadores de la revista Cántico, que revitalizó el mundo de la poesía andaluza de posguerra. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, expresó, en nombre del Ayuntamiento, su profundo pesar por la muerte del poeta I Premio Zenobia López Serrano gana El escritor nacido en Zaragoza Francisco López Serrano se proclamó ganador del I Certamen de Relatos Cortos Zenobia convocado por la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Moguer (Huelva) como homenaje a la esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez, en el 50 aniversario de su muerte. El jurado destaca de la obra ganadora la originalidad de su argumento y la belleza y agilidad de su estilo, no exento de ironía y sentido del humor Este aragonés de 46 años afincado en Madrid cuenta con una larga trayectoria literaria que le ha valido, entre otros muchos, conseguir los premios Ciudad de Basbastro o José María de Pereda de novela, haber sidofinalista del premio Torrente Ballester de Narrativa o el Luis Cernuda de poesía. su chaqueta de deportado con el número 5151. Rehizo su vida y vive hoy cerca de París en una casa con un platanero en el jardín. En los listados entre los 1.500 andaluces en los campos nazis aparecen cinco mujeres: María Angulo Parra y María del Carmen Parra, de Huercal Overa (Almería) La primera desaparecida y la segunda liberada del campo de Nevengamme. María Alonso de Santa Fé de Mondújar (Almería) que falleció en Auschwitz. Patrocinio Gómez Fresneda de Huéscar (Granada) liberada de Mauthausen, y Francisca Zurita de Antequera (Málaga) fallecida en Gussen.