Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 31-07-2006 página 40
ABC SEVILLA 31-07-2006 página 40
40/88

Descripción

31 7 06 CULTURA Y ESPECTÁCULOS Foto histórica de los soldados españoles que formaban parte de la División Leclerc, entrando en París en agosto de 1944. En el frontal del carro de combante: España cañí Los andaluces de Mauthausen Alrededor de 1.500 andaluces fueron deportados a los campos de exterminio nazi. Sobrevivieron alrededor de quinientos aunque la mayoría de ellos fallecieron en el campo de Gusen lugar a donde fueron destinados la mayoría de los republicanos españoles. Tres historiadores han recuperado la historia de estos hombres y su regreso o su exilio tras la Segunda Guerra Mundial POR MARTA CARRASCO l ensayista y psiquiatra gaditano, Carlos Castilla del Pino, afirma en el prólogo de un libro: Aunque no podemos tener experiencia de lo que será el olvido en el que quedaremos sumidos después de nuestra muerte, no lo deseamos de ninguna manera El libro en cuestión es Andaluces en los campos de Mauthausen editado por el Centro de Estudios Andaluces. Es un trabajo de investigación realizado por un antropólogo, una historiadora y un fotógrafo, Sandra Checa, Angel del Río y Ricardo Martín que han recopilado la historia de 1.500 andaluces, soldados republicanos enrolados contra el nazismo en la E El primer español muerto en Mauthausen fue un andaluz de Fuengirola, José Marfil Escabona, tenía cincuenta y dos años y se le rindió un minuto de silencio El libro es un trabajo de investigación realizado por un antropólogo, una historiadora y un fotógrafo: Angel del Río, Sandra Checa y Ricardo Martín Segunda Guerra Mundial y que fueron hechos prisioneros y traslados al campo de exterminio de Mauthausen, y al de Gusen, donde sólo sobrevivieron quinientos. En total fueron más de 7.000 los españoles muertos en Mauthausen. La mayoría de ellos, prisioneros de la Wehrmacht, provenían de la Resistencia francesa tras su huída de España. El primer español muerto en Mauthausen fue un andaluz de Fuengirola, José Marfil Escabona. Tenía 52 años, y según recuerdan los supervivientes, tras su muerte los españoles solicitaron permiso para hacer un minuto de silencio, algo inaudito que ningún otro grupo de presos había solicitado jamás. Se lo concedieron y los que aún lo pueden recordar lo hacen con la emoción de ser uno de los momentos más singulares de su vida en los campos. Las vidas de estos hombres vuelven realidad cuando habla la voz de uno de los supervivientes, Alfonso Cañete Jiménez, nacido en Montalbán, Córdoba en 1920. Hijo de campesinos se enrola con 16 años en el Ejército Republicano. Cañete recuerda con ra- bia el mal comportamiento del gobierno francés de la época con los refugiados españoles tras la guerra civil. El trabajaba en el reforzamiento de la Línea Maginot cuando su compaía fue hecha prisionera por los alemanes. Ingresó en 1941 en Mauthaussen. Liberado en 1945, rehizo su vida en Francia, donde nació su hija Natalie. Volvió a España por primera vez en 1981. Actualmente vive en las afueras de París. Eduardo Escot Bocanegra nació en Olvera (Cádiz) en 1919. Hijo de jornaleros, era zapatero, y leyó a Víctor Hugo a los 16 años gracias a un maestro de su pueblo, José Sepúlveda, fusilado por pertenecer a Iquierda Republicana. Al iniciarse la guerra, Eduardo Escot se incorpora al frente en Ronda, llega a Madrid y participa en el frente del Jarama. También recuerda con pesar el mal trato de los franceses a los refugiados españoles en 1939. Obligado a alistarse en la Compañía de Trabajadores Extranjeros, durante la invasión alemana es apresado en Belfort y deportado a Mauthausen en 1941, donde llegó a pesar 35 kilos. Fue liberado en 1945 y aún conserva

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.