Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 07-12-1995 página 50
ABC SEVILLA 07-12-1995 página 50
50/96
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 07-12-1995 página 50

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página50
Más información

Descripción

50- ABC A B ¿DE OVILLA Crítica de música JUEVES 7- 12- 95 En marcha los ensayos de la primera Salomé que se representa en Sevilla Sevilla. J. L. P. Desde hace varios días tienen lugar en el Teatro de la Maestranza los ensayos de la ópera Salomé de Richard Strauss, que se presentará el próximo día 15. Es la principal apuesta de la actual temporada lírica y un acontecimiento por diversas razones: Por vez primera se hace en Sevilla esta famosa ópera, se ha contratado una conocida producción de la Deutsche Oper de Berlín, con escenografía del legendario Josef Svoboda. La dirección musical se le ha confiado a Antonio Ros Marbá, Antonio Ros Marbá responsable de la programación del Teatro Real de Madrid. Conocido por el público sevillano en su vertiente sinfónica, tiene la oportunidad de triunfar en su debú en el foso del Maestranza con la Sinfónica local. Ya ha cosechado varios éxitos en su carrera haciendo Salomé La partitura de Richard Strauss se basa en la famosa obra de teatro de Osear Wilde. Fue estrenada en 1905 y nunca ha sido programada en Sevilla, remisa al repertorio en alemán. El espectáculo en cuestión se trata de una producción de 1990 de la Ópera Alemana de Berlín, que ha traído a Sevilla ¡a escenografía, vestuario y atrezzo. Un ejemplo más de que la Expo no fue la única oportunidad de tener en la ciudad importantes montajes líricos. Buen entendimiento de Ayarra y el Moscú Concierto para cuarteto de cuerda y órgano en Los Venerables Cuarteto Moscú y José Enrique Ayarra. Támara Bektemirova y Serguei Amirov (violines) Eugueni Ozhogin (viola) Nonna Natsvlishvili (violonchelo) y José Enrique Ayarra (órgano) Programa: Cuareto en la mayor de Boccherini, Quinteto en f a mayor y Quinteto en sol mayor de Antonio Soler y Concierto en re menor BWV 596 de Juan Sebastián Bach. Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. Iglesia de los Venerables. Sevilla, 5 diciembre De las formaciones de cámara extraídas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla son pocas las que parecen tener una vocación perdurable. Al contrario de aquellas que son flor de un dia, que son la mayor parte de ellas, el cuarteto de cuerda Moscú se viene consolidando concierto a concierto desde que fuera fundado en 1992. Trabajo no le ha faltado al cuarteto de los moscovitas: han participado en los ciclos de cámara de la Sinfónica, en el Ciclo de Música Contemporánea de la Universidad de Sevilla, en el Festival de Primavera de la Maestranza de Caballería, han realizado grabaciones para Canal Sur y han estrenado dos cuartetos de Manuel Castillo. También Los Venerables, sede de la Fundación Focus, les ha servido de escenario. Para la ocasión han compartido programa con el organista titular de la entidad, José Enrique Ayarra, para ofrecer un concierto de Indudable atractivo, eri el que la mitad de las obras estaban concebidas para quinteto, con el órgano sustituyendo al clave. La consolidación progresiva del Cuarteto Moscú obedece a una razón objetiva: son cuatro músicos que han ido definiendo un estilo Interpretativo de indudables rasgos comunes, desarrollados a partir de una privilegiada formación académica en Moscú y de su participación en importantes orquestas soviéticas, como la del Teatro Bolshoi o la Filarmónica moscovita. Es un lenguaje común el que utilizan, unas maneras interpretativas singulares: no es difícil advertir entre los cuatro músicos un sonido particularmente robusto, un virtuosismo instrumental evidente y un tratamiento muy expresivo de la cuerda. Son características que ya quedan de manifiesto con la interpretación del Cuarteto en La mayor de Boccherini. Pero también hay contrapartidas. Quizás el principal conflicto del concierto- dentro de un marco general más que aceptable- haya que buscarlo en el Quinteto n. 2 en Fa mayor de Antonio Soler, en e! que se advertían, a pesar del buen trabajo de José Enrique Ayarra al órgano, serlos desajustes de la cuerda, en especial durante el último Allegro. Sin duda, cabe esperar más regularidad y más refinamiento en el trabajo de cámara de cuatro estupendos músicos que obedecen, nada menos, que al título de Cuarteto Moscú Muy completa, por el contrario, resultó la interpretación del maestro Ayarra del Concierto en re menor de Bach BVW. 596, una deliciosa reducción del Concierto para dos violines, violonchelo y cuerdas op. 3 n. 11, del Estro armónico de Vlvaldi, en que una vez más se percibe la pasión de Bach por el arte Italiano, en una estupenda combinación de solemnidad y ligereza. Una obra maestra, considerada como la transcripción más conseguida de Johann Sebastian Bach de un concierto ajeno, del que Ayarra realiza una lectura muy vigorosa de la Fuga y otorga un tratamiento muy poético al Largo e spiccato. Para seguir con el tono italianizante de todo el concierto, se concluyó con el Quinteto n 3 en sol mayor del Padre Antonio Soler: aunque catalán y músico de la corte en El Escorial, la espléndida producción de Soler estuvo dominada por la influencia italiana, recibida directamente de su maestro Domenico Scarlatti. Todo un acierto la inclusión de Soler en el programa a través de su insuficientemente conocida música de cámara. En el Quinteto n 3, más sólido que el también programado en Fa mayor, el instrumento de tecla (Indistintamente órgano o clave) juega una función concertante mucho más indivisible. También recibió una interpretación más adecuada que el anterior Quinteto de Soler, con un mayor entendimiento entre los componentes de la cuerda (sobre todo en el vibrante Largo) y con una integración plena del órgano, hasta el punto de hacerse difícil imaginarlo al clave: tal es la musícalidad que desarrolló Ayarra, su comedimiento c a m e r í s t i c o y la muy pertinente selección que realizó de las registraciones. Manuel I. FERRAND El legendario Svoboda, presente La escenografía fue diseñada por el checo Josef Svoboda, invitado a venir a Sevilla para supervisar su reposición. Quizá su nombre sea menos conocido que el de reglstas como Zeffirelli, pero en el mundo del teatro es una institución de enorme prestigio. Participó en 1958 en la creación de La Latema Maglka de Praga, compañía que revolucionó las puestas en escena aplicando audiovisuales a la acción dramática, Innovando en la utilización de la luz. Sus sistemas de luz negra y sus innovadores focos forman parte ya del equipamiento técnico de cualquier teatro. Pero Svoboda (actualmente tiene setenta y cinco años) no sólo ha sentado cátedra por la técnica, sino por la estética de sus centenares de espectáculos. Su compatriota Petr H. Weigl es el director de escena de esta Salomé estando la coreografía a cargo de Bernd Schindowski. Es una ópera que no tiene coro (ventaja para el Maestranza que carece de él) y cuenta con diecisiete personajes. El papel de Salome ha sido confiado a la soprano norteamericana Penélope Daner, que ha sido Elektra (también de Richard Strauss) en el Metropolitan de su ciudad natal a las órdenes de James Levlne. El veterano tenor polaco Wíeslaw Ochman será Herodes. La mezzosoprano Ute Walther (actualmente invitada al elenco de la Ópera de Munich) encamará a Herodías. El personaje de Jokanaán es para el barítono Hans- Joachim Ketelsen y el de Narraboth para el tenor Edward Randall. Además intervienen cantantes españoles que ya han pasado por el Maestranza en roles secundarlos: Josep Ruiz, Luis Alvarez, Vicente Esteve, Santiago Sánchez Jericó. 1 ¡EMPRESAS! ALEGREN LA NAVIDAD CON AROMA, SABOR Y CALIDAD. Miles de ideas para quedar bien en estas Fiestas LA S A L M A N T I N A Siempre Fue Interesante Triana: C San Jacinto N 6 1 Tlf. 433 82 98 Nervión: C Villegas y Marmolejo N 4. Tlf. 465 98 53 Abrimos los dias 8,10,17 y 24 de Diciembre.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.