ABC SEVILLA 29-11-1995 página 56
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página56
- Fecha de publicación29/11/1995
- ID0003808723
Ver también:
5 Ó ABC ABC DE SEVILLA MIÉRCOLES 29- 11- 95 Nace en Sevilla Aura revista de investigación audiovisual Sevilla. Rosa Llacer En noviembre del pasado año, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla, organizó un ciclo de conferencias que, bajo el título El cadáver exquisito proponía el estudio y debate de la desintagración del relato cinematográfico moderno. De este encuentro, surgió la idea de crear una revista de investigación que recogiera ios diversos planteamientos teóricos relacionados con el texto audiovisual, no sólo fílmico, enfrentado las opiniones de alumnos y profesores para crear una línea de debate. Tras casi un año, este mes ha visto la luf el primer número de Aura dirigida por Joaquín Abreu, Juan M. Cortés y Jerónimo de los Santos, de la Facultad de Ciencias de la Información, y que cuenta con colaboradores tan selectos como los doctores Luis Alonso García y Jesús González Requena, de la Universidad Complutense, que abren y cierran el ejemplar con los ensayos La ciencia ficción del ojo. A propósito de Stalker y ¿Qué se puede hacer con ese objeto llamado texto? Según los directores de Aura en Andalucía no existe ninguna publicación de este tipo. Y en un mundo que vive a través de la imagen es necesario reflexionar sobre el contenido de esas imágenes Otro de los objetivos de Aura es fomentar el diálgo entre profesores y alumnos por lo que este primer número recoge ensayos de nueve estudiantes sobre, por ejemplo, Alejandro Nevsky 1938, Eisenstein Padres forzosos y Cosas de casa Situando las comedias de situación La noche del cazador El mito y su subversión sobre la famosa película de Charles Laughton; Empezemos por el pricipio: Los títulos de crédito La publicidad, instrumento del arte La última sesión Símbolos y referentes y Moral y ficción. El juicio moral en el cine El libro de las bestias una fábula medieval sobre el poder y la corrupción Comediants ha adaptado los cuentos fantásticos de Llull Sevilla. Juan Luis Pavón Animalizar los comportamientos humanos o humanizar a la fauna y flora es una práctica milenaria aunque los niños de hoy en día lo atribuyan a Walt Disney. Els Comediants se ha planteado el reto de llevar a los escenarios clásicos a la italiana la adaptación que han hecho de El libro de las bestias del pensador medieval catalán Ramón Llull. Esta semana la representan en español en el Lope de Vega sevillano. Joan Font, director de Els Comediants, siempre habla de creación colectiva cuando se refiere a la compañía española de teatro más Internacional, pero él es la cabeza visible. Explicó ayer que este espectáculo fue iniciativa del Centro Dramático Catalán, querían ver a Comediants haciendo teatro de texto. Entre los autores que nos ofrecieron optamos por Ramón Llull, cuyo papel en la Historia es muy importante pero poco conocido, también en Cataluña Recordó Font que Llull es un personaje medieval fascinante, viajero incansable que conoció a papas y reyes, que en su juventud fue libertino y que, tras casarse y madurar, se dedicó a divulgar la fe cristiana con unas fórmulas propias de lectura muy divertidas. Murió sintiéndose frustrado porque dudaba de que su experiencia vital hubiera merecido la pena. En todas las culturas hubo figuras como él, que tradujeron los textos evangélicos del latín a la lengua del pueblo (en este caso, el incipiente catalán provenzal del siglo XIII) que sabía árabe y tenía contacto con otros saberes De él eligieron el Libro de las Bestias séptimo volumen del Libro de las Maravillas adaptando un texto no teatral a ia estructura dramatúrgica y las formas escénicas de Comediants. La obra refleja el paso del románico al gótico con todo lo que significó de cambio cultural. Es un viaje iniciático en el que un padre le dice a su hijo que viaje por el mundo a descubrir las maravillas. Siguiendo el ejemplo de libros como Calila e Dimna deudores de influencias orientales, es una fábula con sucesión de cuentos que se entrelazan a la historia principal, en la línea de relato infinito de las Mil y una noches o el Decamerón A través de personajes llevados al mundo animal, vegetal o mineral se ponían ejemplos de conducta. La gran aportación de Llull está al inicio y el final del relato, pues lo convierte en una fábula sobre el poder, tema eterno donde los haya El libro, y el espectáculo, comienza con un conciliábulo de animales teniendo que elegir un rey. Tras discutir, nombran al león. Aparece la zorra como personaje importante que manipula la Información, que vive cómodamente con las sobras del poderoso y que va socavando su posición. Es una fábula sobre cómo la adulación corrompe y destruye, un mensaje muy actual señaló Font. Han mantenido los pasajes en que los animales (unos veinticinco son representados en la obra, con muchos cambios para los actores que lucen espectaculares atuendos) van a la ciudad para conocer el mundo de los humanos, considerado por Llull un animal más que, en la comparación, queda malparado por su sentido de la venganza. El director de Els Comediants comenta que nos atrajo que no era una narración lineal, y en los pequeños cuentos dentro del cuento, como clips actuales, utilizamos diversas fórmulas escénicas: teatro de objetos, de títeres, máscaras... Aunque es un argumento teóricamente para adultos, con toda la fantasía que desplegamos hemos conseguido una gran aceptación entre los jóvenes. El trabajo de actores es más riguroso y profundo que en los espectáculos de calle, no nos desmadramos fuera del escenario Después de veinticuatro años de andadura teatral, a Font le satisface si cabe más todo lo que ha aprendido de arte, historia, música, etología, etc, que el resultado final de su Libro de las bestias Creo que a casi todos los artistas nos invade la duda de si no estaremos dando al público el diez por ciento de lo que hemos ido sintiendo y aprendiendo a lo largo de los preparativos de un espectáculo El culebrón del Maestranza y el Gobierno no se resolvió con la reunión entre Monteseirín y Alborch Parafirmarun convenio en 1996 sería como ministra en funciones Sevilla. J. L. P. En la cultura también vale el dicho de que obras son amores y no buenas razones. La reunión que mantuvo en Madrid el presidente de la Diputación de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y la ministra de Cultura, Carmen Alborch, sólo ha servido para enunciar una nueva promesa, que hay que poner en solfa si se confirma el adelanto electoral. Monteseirín se desplazó a la capital española en calidad de presidente del consorcio del Teatro de la Maestranza. Él era la novedad en la entrevista, pues diversos representantes de las Instituciones sevillanas (Junta, Ayuntamiento y Diputación) unos en activo y otros ya fuera de los c a r g o s llevan d o s años intentando que el Ministerio de Cultura pase de las palabras a los hechos en el caso del Maestranza, por el agravio comparativo que s u p o n e el trato presupuestario del Ministerio hacia el Liceo Carmen Alborch de Barcelona y el Real de Madrid, en comparación con los 92 millones que va a dar en 199 al teatro sevillano. A tenor de lo anunciado por Monteseirín a la agencia Efe, lo único nuevo es la promesa de la ministra Alborch de que vendrá a Sevilla en el primer trimestre de 1996 para firmar la incorporación de su departamento a la sociedad anónima del teatro, lo que se viene repitiendo hasta la saciedad haciendo hincapié en la voluntad política que existe. Por esas fechas, si el presidente del Gobierno, Felipe González, cumple su promesa de disolver el Parlamento, Carmen Alborch será ministra de Cultura en funciones durante la precampaña o campaña electoral. El presidente de la Diputación explicó que ha planteado un calendario a la ministra y que su estrategia persigue que el Maestranza tenga categoría de teatro nacional. Añadió que la primera acción a emprender se concretará antes de fin de año, y es estudiar la fórmula jurídica de incorporación por parte del Ministerio a la sociedad anónima Esta frase sobre la fórmula jurídica la están repitiendo los gestores del teatro d e s d e finales del p a s a d o año, cuando Monteseirín aún estaba a las órdenes de Miguel Ángel Pino, por lo que aún deben seguir estudiando. Cultura popular y oficial Comediants está ya a caballo entre la cultura popular de la que proceden y la oficial que les reclama y paga bien (estuvieron en Expo y Barcelona 92, vienen de Copenhague 96, quieren estar en L i s b o a 98... Font a s e g u r a que nuestro objetivo es llegar con nuestro trabajo al mayor número posible de personas para que tenga una rentabilidad social, y llevar al ánimo de la gente ciertos elementos culturales que les abran la vista a otros ámbitos. Estas cosas no se pueden hacer sin mecenazgo público Son capaces de mantener la gira de la obra de Llull y a la vez montar actuaciones con su parafernalia mediterránea en la Ópera de Sidney, en Estambul, en el carnaval de Venecia, en Port Aventura... Por eso Comediants es el nombre más conocido del teatro español.