ABC SEVILLA 24-05-1989 página 31
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página31
- Fecha de publicación24/05/1989
- ID0003523384
Ver también:
Entre pitos y palmas, ayer se constituyó en Granada el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía Luis Portero, magistrado de Gran Canaria, posible fiscal jefe del Alto Tribunal andaluz Una sonora pitada acompañada de gritos que reivindicaban una subida del 30 por ciento para las escalas más desfavorecidas de los funcionarios de la Administración de Justicia acompañó durante todo el tiempo los actos de la constitución del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y toma de posesión de su presidente, Andrés Márquez Aranda. La protesta del centenar largo de funcionarios, algunos de ellos procedentes de Málaga, Sevilla y El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Andrés Márquez Aranda, en la rueda de prensa mantenida tras su toma de posesión, valoró las pintadas como el ejercicio de un derecho constitucional y democrático por unas reivindicaciones laborales En su intervención como primer presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Andrés Márquez defendió la trascendencia del acto más allá de la dimensión personal al convertir el cargo que ocupa y su persona en instrumento de un ambicioso proyecto legislativo, cuyo objetivo es conseguir una estructura y funcionamiento de la Justicia que satisfaga las justas exigencias de nuestro pueblo El vocal del Consejo General del Poder Judicial que presidió el acto, Juan Antonio Linares Lorente, por su parte, destacó las condiciones especiales que transformaban un acto puramente judicial como puede ser la constitución de un tribuna! en un acto de organización política del Estado al culminar el proceso formal del Estado de las Autonomías pues a tos poderes legislativos y ejecutivos que ya tienen se les une ahora el Poder Judicial. En la recepción que siguió a la constitución del Alto Tribunal de Andalucía se daba por seguro el nombramiento del Luis Portero, magistrado de Gran Canarias, como fiscal jefe del Tribuna! Superior de Justicia de Andalucía, según pudo conocer A B C de fuentes solventes. Bajo la presidencia del vocal del Consejo General del Poder Judicial, Linares Lorente, y con la presencia del presidente de la Junta, presidente del Parlamento autónomo y delegado del Gobierno en Andalucía, además de otras autoridades civiles, militares y religiosas de toda la comunidad andaluza, tuvo lugar ayer en el edificio de la Real Cnancillería de Granada, la constitución del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, así como la toma de posesión de los magistrados de sus distintas salas, entre ellos el magistrado de la Sala Civil y Penal, Juan José Ruiz- Rico, quien fue apadrinado por su padre, el magistrado Manuel Ruiz- Rico y Miguel Ortí Alcántara. Como secretario de la Sala de Gobierno fue designado Antonio Beltrán Pelayo. Como presidente de la Sala de lo Social de Málaga, Antonio Navas Galisteo; de Sevilla, Antonio Marín Rico, y de Granada, Antonio Ángulo Martín. Presidente de la Sala ContenciosoAdministrativo de Málaga, Manuel Conde Pumpido, y presidente de la Sala Contencioso- Administrativo de Granada, José Sánchez- Faba. El primer presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Andrés Márquez Aranda: La Justicia debe satisfacer las exigencias de nuestro pueblo Granada. Inmaculada Vilardebó Córdoba, pilló con un poco más de despiste del que pudiera atribuirse al cambio de horario al presidente de la Junta de Andalucía, Rodríguez de la Borbolla, recién aterrizado de su viaje por EE. UU. por lo que se tuvo que oir varias recomendaciones de que leyera los periódicos cuando preguntó a qué venían los pitidos y las pancartas con que fueron recibidos a las puertas de la Real Cnancillería de Granada. ción de sus magistrados, al menos de algunos, implica una participación del pueblo a través del Parlamento autónomo en su elección, así como una mayor vinculación del TSJ de Andalucía con la Comunidad Autónoma. Personalmente entiendo- -d i j o- -que la asunción de competencias por las Comunidades Autónomas sobre los medios materiales de la Administración de Justicia puede ser positiva para la propia Justicia y para los ciudadanos En la rueda de prensa que se celebró a continuación, el nuevo presidente del TSJ de Andalucía anunció a todo el colectivo de funcionarios de la Administración de Justicia su entrega total desde una concepción de la Justicia y anunció su disposición a mantener una línea de permanente información Asimismo quedaron ayer constituidos los Tribunales Superiores de Justicia de las otras dieciséis comunidades autónomas y, al igual que en Granada, en Madrid, Barcelona y Bilbao los actos se vieron acompañados de concentraciones de funcionarios de Justicia que reivindicaban mejoras salariales, En Madrid, el acto fue presidido por el ministro de Justicia, Enrique Múgica, y por el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Antonio Hernández Gil, y el fiscal general del Estado, Javier Moscoso. Márquez Aranda, fue apadrinado por el presidente de la Audiencia Provincial de Granada, Fernando Tapia. Tras la toma de posesión y, en el caso del presidente del Alto Tribunal, la jura de su cargo, Andrés Márquez Aranda pronunció un discurso en el que explicó a la concurrencia que abarrotaba la sala el talante personal con el que asumía la Presidencia del T. S. J. de Andalucía, y que no es otro- -d i j o- -que la concepción de la justicia como un poder del Estado, al servicio del pueblo para promover que las libertades individuales sean posibles. Andrés Márquez Aranda realizó un llamamiento a todos los integrantes del Tribunal, especialmente a los miembros natos de la Sala de Gobierno, para comprometerse con la Ley a fin de impulsar, en la línea marcada por la misma, el objetivo que pretende mejorar el servicio público de la Justicia hacia donde, a su entender, se había trasladado el debate social sobre la Justicia. Estas palabras fueron respondidas por el vocal de! Consejo General del Poder Judicial, Linares Lorente, quien destacó el significado del acto en relación con el estatuto de Andalucía y la organización política del Estado. Linares Lorente destacó que el TSJ no es una constitución de la Audiencia Territorial, sino un órgano nuevo y original, que la composi- Los nuevos presidentes Andalucía: Andrés Márquez Aranda, magistrado, con destino en la Audiencia Provincial de Málaga. Aragón: José Ramón San Román Moreno, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Zaragoza. Asturias: Eduardo Gota Losada, magistrado, presidente de la Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia de Asturias. Baleares: Á n g e l Reigosa Reigosa, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Palma de Mallorca. Canarias: José Mateo Díaz, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Las Palmas. Castilla- León: A n t o n i o Naval Recio, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Burgos. Castilla- La Mancha: José Rodríguez Jiménez, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Albacete. Cataluña: José Antonio Somalo Jiménez, magistrado, presidente de la Audiencia Territorial de Barcelona. Comunidad Valenciana: Juan José María Castelló- Tárrega, presidente de la Audiencia Territorial de Valencia. Extremadura: Jesús González Jubete, presidente de la Audiencia Territorial de Cáceres. Galicia: José Cora Rodríguez, presidente de la Audiencia Territorial de La Coruña. Madrid: Clemente Auger Liñán, presidente de la Audiencia Territorial de Madrid. Murcia: Francisco Martínez Muñoz, presidente de la Audiencia Territorial de Murcia. Navarra: Jesús María Rodríguez Ferrero, presidente de la Audiencia Territorial de Pamplona. País Vasco: Juan Bautista Pardo García, presidente de la Audiencia Territorial de Bilbao. La Rioja: Daniel Mata Vidal, presidente de la Audiencia Territorial de Logroño. Cantabria: Claudio Movilla Alvarez, presidente de la Audiencia Territorial de Sevilla.