ABC SEVILLA 06-01-1989 página 3
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página3
- Fecha de publicación06/01/1989
- ID0003509430
Ver también:
EDITADO POR PRENSA ESPAÑOLA, SOCIEDAD ANÓNIMA 6 DE ENERO 1989 FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA El estos versos de Machado durante la guerra civil. El poeta pensaba en la guerra, en la imaginada cesión de España a Alemania y a Italia, en la que anticipaba como enajenación de la soberanía en el caso de triunfo de los que habían efectivamente de triunfar. No se cumplieron sus temores, al menos en el sentido literal, aunque hubo no poca pérdida de la independencia política, en particular durante los años de la Guerra Mundial. Pero no es nada de esto lo que me ha hecho recordar aquellos versos de Antonio Machado, escritos hace exactamente medio siglo. Se trata de que en circunstancias enteramente distintas, sin que se ocupen territorios ni intervengan potencias extranjeras como tales, España parece estar en venta, por parcelas y fragmentos, y en buenas condiciones. Día tras día, y con un ritmo acelerado en los últimos años, vemos que van pasando a manos ajenas propiedades, terrenos, edificaciones, empresas. No entiendo de negocios, cada vez comprendo menos los misterios de la economía, pero siento ingenuamente inquietud y malestar. Me cuesta algún trabajo entender cómo los malos negocios españoles resultan tan tentadores para los extranjeros; cómo se ofrecen cuantiosas sumas por empresas que parecen significar solamente pérdidas, que están a punto de la bancarrota. ¿Por que van a ganar unos cuando en lo mismo pierden otros? ¿O es que no pierden, sino simplemente lo dicen, y quieren ganar más con la venta, y ahorrarse de paso el trabajo y la responsabilidad? Y si realmente se pierde, ¿será que los extranjeros no buscan lucro, sino otra cosa? Y esta cosa, ¿cuál será? ¿Acaso penetración en España, ocupación pacífica de un país en cuyas posibilidades creen más que los españoles? No sé, no sé. No puedo hacer más que preguntas, y desearía que alguien responsable pudiera contestarlas. Pero siento confusión y malestar. Me duele que los aceites de oliva y los vinos empiecen a no ser españoles- -recuerdo cuando, hace siglos, casi se acabaron las magníficas merinas españolas que daban la mejor lana de Europa- que tantas empresas vayan siendo enajenadas y administradas desde fuera, que vayamos siendo cada vez menos dueños de nosotros mismos. Es posible que los economistas den buenas razones para todo ello, pero dudo de que sean suficientes; y, sobre todo, de que sean suficientes las razones económicas. ¿Es que el buen negocio es bastante justificación? Nunca lo he creído; y, además, el hacer que los negocios sean buenos es la prueba decisiva de la economía. Y, además, el buen negocio a la corta, ¿lo es a la larga? ¿Se están midiendo las consecuencias que tendrán dentro de un decenio o dos las decisiones que se están tomando alegremente ahora? Me sor- ABC REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: CARDENAL ILUNDAIN, 9 41013- SEVILLA ESPAÑA EN VENTA siquiera que se admita cierta participación de capital extranjero como ampliación, o en forma de asociaPienso en España, vendida toda, ción, que hiciera poside monte a monte, deríoarío, de mar a mar. ble alguna penetraAntonio Machado ción de la cultura prende siempre la insolidaridad que tienen española en otras naciones de Europa. Por casi todos, y muy principalmente los que se lo general, empresas extranjeras absorben llenan la boca con la palabra solidaridad y dominan publicaciones o editoriales esPor ejemplo, los que tienen trabajo con los pañolas, perturban su originalidad, desplacasi tres millones que carecen de él, con gra- zan los contenidos propios, imponen los invísimas consecuencias, no sólo económicas, tereses, los valores, las famas de sus sino sociales y morales. No puedo comprenpaíses respectivos. La disminución de la der que nadie esté dispuesto a aceptar ciertos personalidad de España se está produreveses económicos- -por ejemplo, que no ciendo sin que nos demos cuenta, y me aumenten las retribuciones tanto como crece pregunto qué vamos a encontrar cuando el coste de vida- ni siquiera para hacer más termine este siglo. probable que tengan un puesto de trabajo los Se habla de Europa, de la Comunidad Euque no lo pueden tener ahora. Se da como un ropea, pero persiste el profundo desconociaxioma que los ingresos tienen que ser superiores al coste de vida, y si éste aumenta, han miento mutuo de los países europeos, y la de aumentar en mayor proporción; pero para resuelta preterición de España entre ellos. El muchos no ocurre así, y durante años perma- contraste con los Estados Unidos es impresionante. El ejemplo más próximo y que conecen fijos, o son más bajos. nozco mejor es el mío, que es insignificante, Igualmente, parece inaceptable que se perpero estoy seguro de que es sintomático. ciban subsidios sin dar a cambio ninguna Tengo doce libros publicados en inglés- -que prestación- -salvo casos de incapacidad por circulan en el ámbito de esta lengua, pero enfermedad o vejez- cuando hay tantas ha originado los cosas por hacer, en todos los órdenes, cuya edición se en portugués, en uno Estados Unidos- once y más ya cuando el funcionamiento de España es Jan en prensa- -todos menos uno en el Brasil, el deficiente. Cuando se dice que no hay trabajo se comete una falsedad; será que no otro en Portugal- solamente dos en alemán, dos en francés, dos en italiano (uno de ellos hay dinero para pagarlo; y si se paga, se debería pagar con él trabajo necesario y útil. todavía no aparecido) ¿Hay proporción? ¿No muestran estos datos una considerable imDel mismo modo habría que justificar rigurosamente los gastos públicos, porque es el permeabilidad europea frente a una mayor despilfarro lo que hace que se produzcan pér- porosidad americana? Y todavía tengo un motivo más de preocudidas que llevan a la enajenación. pación. Si los países europeos estuviesen en Y hay un aspecto de la venta de España una fase de florecimiento intelectual, como que me preocupa muy especialmente. Se ocurría hace sesenta, ochenta años, se potrata de aquellos bienes que van pasando dría esperar una fecundación de la cultura a manos extranjeras y no tienen solamente española, una revitalización de ella. Pero por una significación económica, sino cultural, desgracia no es así. Una considerable proporque son, más allá de su dimensión de negocios órganos de la comprensión de Es- ción de la producción europea más famosa, aireada y traducida es de impresionante mepaña por sí misma, de su expresión y su comunicación. Me refiero a las publicacio- diocridad. ¿No es de temer que nos invada, nes, a los diarios y revistas, a las editoria- publicada por empresas españolas y conles. Progresivamente van dejando de ser tribuya a ahogar lo que de creador y original españolas. No es ya que se asocien estas se ha producido y se sigue produciendo en empresas, unas con otras, dentro de Es- nuestro país? paña, para alcanzar la magnitud que el Se ha hablado siempre de descubrir el buen funcionamiento económico exige; ni Mediterráneo Pero constantemente se lee ahora que tal o cual autor anuncia, como un descubrimiento, algo que en España se lleva conociendo y estudiando no ya muchos años, sino muchísimos decenios. La última muestra: acabo de ver en un periódico del Brasil que un autor francés anuncia como gran novedad un libro sobre la razón narrativa Hace setenta y cuatro años que nació en Madrid la orteguiana doctrina de la razón vital, de la cual EDICIÓN INTERNACIONAL decía temáticamente su autor que es razón narrativa. He escrito, desde hace aproximadaPara hacer llegar sus mensajes mente medio siglo, muchas páginas sobre comerciales a todo el mundo. ella, desde muy diversos puntos de vista. A lo mejor la descubrimos en francés el año próximo, al cumplir tres cuartos de siglo. ¿Acabará por tener razón Antonio Machado? Julián MARÍAS A B C de la Real Academia Española