ABC SEVILLA 21-11-1986 página 3
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página3
- Fecha de publicación21/11/1986
- ID0003440761
Ver también:
EDITADO POR PRENSA ESPAÑOLA, SOCIEDAD ANÓNIMA 21 NOVIEMBRE 1986 URAIMTE muchos siglos el latín fue ta lengua común de ios europeos cultos. En la Edad Media, sobre todo en sus primeros siglos, ello fue inevitable: las lenguas vivas, los romances, las germánicas, más aún las eslavas, estaban en formación. Eran fluctuantes, imprecisas, inseguras. La idea, muy difundida hoy entre lingüistas, de que todas las lenguas son equivalentes, y en todas ellas se puede decir todo, es una suposición gratuita y, por supuesto, nada positiva nada empírica. A los que dicen eso habría que preguntarles: ¿Cómo lo saben? ¿Se hubiera podido escribir la Crítica de la razón pura en ningún dialecto alemán del siglo X? ¿Se puede escribir en swahili ei Fausto o la Divina Comedia? ¿Es imaginable la obra de Quevedo, Unamuno, Ortega en la len- parte de su cultura. Lo que no tiene una orientación determinada se considera desdeñable, a veces despreciable, en ocasiones enemigo. Esta actitud ha alcanzado hasta a Francia, país sin decadencias, que ha solido afirmar su historia entera. Con Voltaire a babor y Bossuet a estribor se puede navegar -dijo una vez Ortega. Hacia 1960 empezó a imponerse en Francia la noción de que lo que no era marxista no tenía valor; y como el 98 por 100 de la cultura francesa no es marxista, esto llevó al abandono de la casi totalidad. Hemos visto cómo Alemania se ha desentendido, por motivos parecidos, de su prodigiosa tradición filosófica, entre Leibniz yHeidegger (un genio a quien ha visto morir en medio de una casi total indiferencia) gua del Poema del Cid o incluso del ArSi esto es así, ¿cómo puede esperarcipreste de Hita? Dije hace tiempo que el porque es la lengua propia- no de co- se que los que hablan otras lenguas se latín fue el invernadero de la mente teóri- municación, comercio o cultura- de interesen por las así disminuidas en sus países propios? Si quedan internamente ca, entre San Agustín y el Renacimiento. unos trescientos millones de personas de en lo más Gracias a él se pudo pensar con rigor, diversos países, con matices diferentes, desprestigiadas ¿es verosímilvalioso que han producido, que suscien una lengua de gran perfección, mara- con orientaciones varias; es decir, una ten interés fuera de su ámbito? No quievillosamente ajustada, durante el largo lengua universal, no solamente multitudi- ro examinar este aspecto por lo que se período de constitución de las lenguas naria Pero otras lenguas son de extre- refiere al español porque nos llevaría vivas de Europa. Es cierto que esa len- mada importancia; sin salir del área eu- adonde en este momento no quiero ir. gua, no enteramente muerta pero no ropea occidental, el francés, el alemán, Pero hay, decía, otro factor de destrucplenamente viva, imponía una distancia el portugués, el italiano. ción. Es la tentación de aceptar el predoentre ei hablante o escritor y k dicho, y minio del inglés y renunciar a la lengua La preterición de estas ei desarrollo de las lenguas de la vida enorme pérdida que el lenguas es una propia. Son dos cosas enteramente dismundo no se cotidiana- permitió un prodigioso floreci- puede permitir. Porque- dejando de lado tintas- reconocer la preeminencia actual miento de la literatura y el pensamiento. lo que sus países respectivos represen- de la lengua inglesa quiere decir aprenderla, usarla, nutrirse sin rencor ni enviTodavía durante los siglos XV a XVII, y aun en parte de) siguiente, el latín siguió tan en ei n mínenlo actual- en ettas se dia de lo que en ella se produce. Renunsiendo la lengua común, a la cual se tra- han escrito mulares de libros decisivos, ciar a la lengua propia es perder la ducían los libros destinados a una circu- imprescindibles, que no están traducidos personalidad, no escribir desde uno mislación internacional, más que a cada una y que, aun si lo están, todavía reclaman mo, disminuir aterradoramente la probade las otras lenguas. Y ta Iglesia católica su lectura en la lengua original. Imagíne- bilidad de ser original. Si se escriben coha conservado hasta hace pocos años el se lo que significa que la literatura fran- sas importantes, nuevas, acaso latín como lengua litúrgica, universal, cesa, la alemana, la italiana, la española, imprescindibles en la lengua del país propio, leerlas, traducirlas; verdadera patria lingüística en que se etcétera, queden cerradas para la gran y si sonserá menestergran valor, esto llemuchas y de mayoría de los hombres de nuestro tiemencontraban y reconocían todos cuando esestaban en país extranjero, EL usa de las po. ¿Es posible contentarse con la len- vará a aprender la lengua en que se tan criban para leerlas directamente y lenguas vivas no ha debido llevar al de- gua propia y el inglés? El empobreci- pronto como se publiquen. Es exactasuso, al olvido, al desconocimiento del miento sería pavoroso; está ya siendo mente la que ocurre hoy can el inglés. latín, enorme pérdida para la comunica- pavoroso. Lo curioso es que, en vez de hacer lo ción y, todavía más, para el acceso a la Pero la situación actual, que me pare- que ha llevado a esta lengua a su predoinmensa mole de escritos teológicos y fi- ce muy grave, está intensificada por dos minio, se invierte el método y se acelera losóficos en esa lengua. factores que llevan la destrucción a lími- el desprestigio, el encogimiento, el olvido Pero hoy el problema se plantea entre tes insospechados. Por motivos primaría- de las otras grandes lenguas de Europa. El día en que nadie pueda permitirse las lenguas vivas. El italiano, el español, mente políticos se ha producido en mudesconocer lo que se escribe en ellas el francés han tenido fases de prestigio, estarán salvadas. Cada una en su lugar de preeminencia, de pretensión- nunca- en el lugar que merezca, que haya lograda- de universalidad. En los últiconquistado por el número y la calidad mos decenios todas las lenguas, excepto de sus hablantes y escritores- formarán el inglés, han pasado no a segundo platodas el repertorio vivo de esa porción no, sino algunas a segundo y las demás de Humanidad que llamamos Occidente; a tercero o cuarto. Los que las hablan desde ese núcleo se podrán lanzar miracomo propias, para consolarse, atribuyen ESPECIALIDADES EN PESCADO das a otros mundos, a otras culturas, miel predominio del inglés a la magnitud, rinoritariamente interesantes, que deberán FRITO, CHACINAS SERRANAS, ueza y poder de los Estados Unidos, ser utilizadas a la distancia que realmenolvidan que el italiano fue una lengua te les corresponda. Es capital que la reaTAPAS CASERAS Y DESAYUNOS aprendida y cultivada en gran parte de lidad sea respetada y que la vigencia de Europa cuando Italia no existía como nalas lenguas corresponda a la efectiva Antonia Díaz, 5. EL ARENAL ción, cuando estaba fragmentada y sorealidad, pasada y presente, que les permetida a diversos dominios; que el aletenece. (Sevilla) mán alcanzó prestigio y difusión cuando Julián MARÍAS Alemania era un conjunto de pequeños Estados, cuando estaba en su mayor de fa Real Academia Española parte invadida y dominada por las tropas napoleónicas. Lo que pasaba es que entonces se escribían extraordinarios libros en italiano o en alemán, como en otras épocas en español o francés o inglés. Desde hace medio siglo, y de manera creciente, el que quiera vivir en este tiempo tiene que leer en inmensa proporción las publicaciones de ios Estados Unidos. Esa es la razón capital del auge universal de esa lengua, absolutamente justificado y del que no tiene sentido lamentarse. ¿Y las demás? Hay en el mundo unas cuantas lenguas extraordinarias que han alcanzado maravillosa perfección, que son habladas, en las cuales viven millones de personas del más alto nivel humano. El español de manera eminente, D ABC REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: CARDENAL ILUNDAIN, 9 41013- SEVILLA chos países una tendencia a la descalificación de la mayor FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA LA VIGENCIA DE LAS LENGUAS EL BUZO 8