Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 04-06-1986 página 3
ABC SEVILLA 04-06-1986 página 3
3/72
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 04-06-1986 página 3

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página3
Más información

Descripción

EDITADO POR PRENSA ESPAÑOLA, SOCIEDAD ANÓNIMA 4 JUNIO 1986 ABC REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: CARDENAL ILUNDAIN, 9 41013- S E V I L L A L gran error de los liberales del siglo XIX fue creer que la libertad, una vez conquistada, está asegurada. El error no fue meramente un error político; tenía sus raíces en una convicción radicalmente falsa de la condición humana. La noble idea del progreso, que había sido eso, una idea, como tal cuestionable y problemática, se había convertido, desde fines del siglo XVIII, en algo bien distinto y en cierta medida opuesto: en una creencia social, en la cual se estaba, como si fuera la realidad incuestionable. El progresismo fue la mecanización de la fecunda idea del progreso, y por ello un gran adormecedor del espíritu alerta, del afán de innovación y libertad. Que el hombre puede marchar hacia adelante, que puede mejorar su situación y hasta su condición, que los caminos no están cerrados, que el horizonte se puede dilatar sin un término fijado de antemano, es muy cierto. Pero el reverso de la medalla es que también puede estancarse, retroceder, perder lo que había tenido, malograr lo que había conseguido, caer en formas de vida que parecían superadas, que efectivamente se habían superado. La vida humana es insegura; y no sólo en sus ventajas o perfecciones, sino hasta en su misma humanidad. El hombre está siempre expuesto a caer por debajo de sí mismo, a deshumanizarse o, en ocasiones, deshominizarse. Lo propiamente humano no está nunca dado hay que hacerlo y mantenerlo. Las formas más eficaces y plenas de opresión son posteriores al liberalismo, la invención política más inteligente y generosa de la historia. Corresponden a nuestro siglo. Algunas de ellas han pasado- -me preocupa que muchos crean que han pasado definitivamente y sin posibilidad de rebrotar- pero otras siguen en vigor, y las padece una enorme porción del mundo en todos los continentes. ¿Cómo ha sido posible tamaño retroceso? He dicho que el liberalismo ha sido lo más inteligente y generoso que ha engendrado el pensamiento político hasta hoy. Pero no he dicho que los liberales hayan sido siempre inteligentes. Por lo pronto, cayeron en el error, propio del siglo pasado, del individualismo, desconociendo que la vida humana, siempre individual, está hecha al mismo tiempo de sustancia social, y por tanto el liberalismo, para ser justo y eficaz, tiene que extenderse a los grupos sociales y a la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, pensaron que el Estado debe tener límites, lo cual es muy cierto, pero entendieron esto como si se tratara de que hubiese poco Estado, como si el Gobierno liberal debiera ser débil din darse cuenta de que el Estado liberal debe ser enérgico, pero tiene que limitarse a sí propio, es decir, tener configuración, no extravasarse de sus fronteras 1 E FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA desde dentro, partiendo de ella y aprovechándola. Este es el método propias, precisamente para tener plena efiutilizado en aquellos países en que la descacia en ellas y no invadir lo que correstrucción frontal de la libertad, por el golpe ponde a la sociedad. de Estado o la subversión, tiene demasiaLa falta de vigilancia, la dejación de la das dificultades. La estrategia seguida celosa defensa de la libertad, hizo que varía según las circunstancias. La forma desde el segundo decenio de nuestro siglo más venial es la ampliación del área de la irrumpieran en Europa, y en otros continen seguridad social la absorción por parte tes, las formas de opresión más duras, amdel Estado de los deberes y las funciones plias y tenaces que se han conocido. Su que antes desempeñaba la sociedad, de primer cuidado ha sido el descrédito del li- manera más o menos organizada. En nomberalismo, execrado por todas ellas, sea bre de una eficacia que suele brillar por su cualquiera su color. Es curioso que hoy ausencia, el Estado va invadiendo zonas suelen hacer un uso tendencioso de ese que no le pertenecían. Para ello aumenta nombre, identificándolo con lo conserva- prodigiosamente los impuestos; pero ello dor -cuando ha sido tradicional la opositiene el efecto marginal- -a última hora deción entre liberales y conservadores, cisivo- -de dejar a los ciudadanos con muchas veces sobre un torso común civili- pocos recursos, y por tanto con posibilidazado- -o incluso con lo reaccionario Y des de iniciativa muy escasas. se reserva, en el lenguaje de los grandes El segundo paso es la invasión estatal medios de comunicación, la palabra libede gran número de actividades, con lo cual ralización para la amplia difusión social de se asegura la dependencia de los que las las cosas malas: se dice liberalización realizan, sobre todo si viven en ellas. Por de la droga, o del aborto, cuando seria eso las llamadas profesiones liberales más apropiado decir socialización de suelen ser objeto de presiones muy fuerambas cosas. tes, que empiezan por ser económicas y En cambio, las diversas tiranías del se van extendiendo a sus contenidos y, por siglo XX no renuncian a la palabra demosupuesto, a su organización libre y esponcracia La afirman, con tanta mayor enertánea. gía cuanto más se oponen a ella. RepúEl tercer paso es que una altísima problica democrática suele querer decir porción de las dimensiones de la vida, que autocracia en la que no hay ni un resto de han pasado a la esfera del Estado, de democracia; si se añade popular se hecho están en las manos del partido que puede estar seguro de que el pueblo es ejerce el poder, el cual asume no sólo el mudo, no tiene naida que decir y ni siquiera mando político que le pertenece, sino la se entera más de lo que quieren los gobergestión del país entero. Y como esto suele nantes. Democracia orgánica se ha llaexceder de las capacidades de los afiliamado entre nosotios a su supresión. dos, lleva al ejercicio autoritario de esas ¿Por qué estes usos lingüísticos, por funciones, que cada vez pierden más su qué el diverso destino de las palabras licarácter profesional, se fundan menos en beral y democrático Creo que hay un la competencia y el prestigio, se van conmotivo profundo, que conviene poner de virtiendo en rodajes del aparato de poder. manifiesto. Cuando la democracia deja de Esto ocurre, en mayor o menor medida, ser liberal, aun antes de que deje de ser en gran parte del mundo- -quiero decir del formalmente democracia, pierde su virtud, que todavía puede llamarse libre porque se convierte en un mero instrumento de se rige por principios que invocan la liberdominio, puede degenerar en una forma de tad y tienen mecanismos que la aseguran opresión, que se diferencia de las otras en si son usados. Sería aleccionador echar que puede tener un origen legal. En esto una ojeada al mapa, y comparar el estado reside su mayor peligro, porque es posible de la libertad en unos y otros países, a le que la supresión de la libertad se deslice largo de un lapso de tiempo, digamos un decenio. Se vería si está en cuarto creciente o en cuarto menguante. Y en este caso sería urgente averiguar cómo se ha producido el descenso, por qué caminos se ha llegado a una fase tras la cual puede venir el equivalente de la luna nueva. La libertad siempre está en juego, porque refleja la condición de inseguridad de EDICIÓN INTERNACIONAL la vida humana, porque es la forma verdaderamente humana de la vida. Y hay que Para hacer llegar sus mensajes evitar que se llegue a la luna nueva, porque en política suele significar, no la escomerciales a todo el mundo. pera del creciente, sino la anulación de las fases. LA LIBERTAD, EN JUEGO A. B C Julián MARÍAS de ia Real Academia Española

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.