Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 27-11-1985 página 34
ABC SEVILLA 27-11-1985 página 34
34/76
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 27-11-1985 página 34

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página34
Más información

Descripción

34 A B C SEVILLA contagiosas en MIÉRCOLES 27- 11- 85 Hormas para evitar las enfermedades los centros escolares Sevilla. M. J. Carmona La Delegación de Salud, Consumo y Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla ha dictado una serie de normas a tener en cuenta por el personal docente y padres de alumnos ante las enfermedades transmisibles más frecuentes en centros escolares, ya que para llevar a cabo este control sanitario es imprescindible la. colaboración entre el personal sanitario, docentes y padres. Los alumnos, según estas normas, deben ser observados sistemáticamente por los docentes a lo largo de toda la jornada escolar, con objeto de descubrir la existencia de fiebre, vómito, diarreas, tos, erupciones dérmicas o postración general, como primeros signos de enfermedad transmisible. Ante la sospecha de una de estas enfermedades en el centro, deberá notificarse al personal sanitario que asume la responsabilidad en el colegio y en el caso de que éste no exista, al Departamento de Salud Pública del Ayuntamiento. El personal docente deberá colaborar con el sanitario para que los alumnos y sus padres lleven a cabo las normas sanitarias que se consideren oportunas en relación con cada enfermedad transmisible, a la vez que deben instar a los progenitores para que vacunen a sus hijos de acuerdo con las medidas recomendadas por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Salud y Consumo. Las normas dirigidas explícitamente a los padres advierten a éstos de la necesidad de no enviar a los niños a los centros escolares si sufren alguna enfermedad transmisible, médicamente confirmada. Por otra parte, deben confirmar clínicamente la sospecha de una dolencia de este tipo y notificarla al centro con la mayor rapidez posible. Los padres deben, según estas medí das, colaborar cumpliendo cuidadosamente las normas sanitarias aconsejadas en cada momento para evitar la propagación de las enfermedades contagiosas que afectan a la población escolar. A lo largo de la vida, es en la edad escolar, cuando las enfermedades transmisibles se manifiestan con la máxima frecuencia. Para muchos niños, es la primexa vez que se exponen a las infecciones comunes, al salir de su reducido círculo familiar. E l colegio les mantiene en contacto repetidos con un gran número de niños, sin olvidar que es en esas edades cuando más receptivo se está a las enfermedades infecciosas. La elevada inciden eia de estas dolencias, fundamentalmente en los comienzos de la escolarizacíón, debe considerarse como favorable si se lleva de una forma sanitariamente controlada, ya que estas enfermedades en la infancia, suelen ser más leves. Una de las enfermedades más extend das a lo largo de todos los tiempos es la pediculosis. Los síntomas más habituales son la irritación y picor del cuero cabelludo y zonas vellosas del cuerpo producido por los piojos y las liendres. Damián Quera: Operar sobre el casco histórico es una tradición sevillana E l director del Pgou intervino ayer en las Jornadas del Ateneo SeviMa. Tomás Balbentín El director de la Oficina Técnica para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, Damián Quero, esbozó ayer en el Ateneo los principales contenidos del avance de este documento. Fue una exposición forzosamente superficial, dada la premura de tiempo en que fue realizada, que no obstante se centró de forma muy específica y algo polémica en las actuaciones que se pretenden realizar en el casco antiguo de la ciudad. Para el máximo responsable del trabajo, la polémica suscitada en torno a estas actuaciones es cateta y provinciana impropia de una ciudad como Sevilla. Damián Quero aseguró que operar sobre el casco histórico es muy sevillano recordando en este sentido la configuración definitiva de los sectores realmente valiosos de éste en la época renacentista o la ilustrada. Continuando con el ciclo que sobre el Pgou se viene desarrollando estos días en el Ateneo, ayer tocó el tumo a Damián Quero, director de la Oficina de la Revisión del Plan, que ante un público que llenó completamente el salón de actos de la Docta Casa expuso los principales contenidos del mismo. E l responsable último del documento aseguró que con éste se pretendían resolver los grandes problemas estructurales que la ciudad ha venido arrastrando en los últimos años y que no fueron solventados en su día por planeamientos anteriores, ya que Sevilla es una ciudad que se ha ido conformando al margen de las disposiciones urbanísticas generales, si bien, sobre todo en los últimos tiempos, ha sabido controlar los sistemas de producción de la arquitectura y de aprovechamiento de suelo. De forma más concreta hizo una exposición superficial de las actuaciones previstas en cuanto a la red viaria, red ferroviaria, recuperación del río (conectada de forma especial con las posibilidades de la Expo- 92) y muy especialmente respecto al casco histórico. Tras afirmar que la polémica suscitada en torno a las operaciones que se pretenden realizar en el casco histórico es cateta y provinciana, impropia de una ciudad como Sevilla Damián Quero aseguró que el criterio de intervención del Pgou es hlstorlcista y muy tímido en cuanto a modificaciones, aun cuando aún no se hayan cerrado los criterios definitivos. A su juicio, si se parte de la base de que el casco tiene problemas, sólo caben dos actitudes: o intentar convivir con ellos o intentar resolverlos, que es lo que han pretendido hacer los redactores del plan. Damián Quero aseguró que no todo el casco histórico de la ciudad tiene carácter monumental y que hay muchos sectores- -como el comprendido entre la calle San Luis y María Auxiliadora- -en los que hay que actuar para lograr su saneamiento. A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, como Venecia, no todo el casco es una joya; de lo que se trata es de ponerse de acuerdo en qué zonas tienen ese carácter de joya y actuar en consecuencia, porque el casco no puede convertirse en un mausoleo. El director de la Oficina del Pgóu aseguró que no vamos a echar a la gente de sus casas con metralletas ni con bullLa ubicación de ios Centros dozers porque los procedimientos urbanísticos actuales son muy otros, y afirmó de Salud debe decidirse de que operar sobre el casco es muy sevillano recordando en este sentido las acacuerdo con los Ayuntamientos tuaciones realizadas en la época renacenSevilla. S. L. tista e ilustrada (la propia Giralda o la calle Mateos Gago) que han configurado Que la comunidad autónoma cuente con el actual diseño del casco realmente hisla opinión de los Ayuntamientos para detórico y valioso. Según dijo, el Pgou procidir la ubicación de los centros de sapone una actuación conservacionista y lud, que se exija un pronto desarrollo de culta sobre la ciudad histórica. la reforma de la asistencia primaria y que se elabore un catálogo de problemas medioambientales son las principales Mañana será presentado el conclusiones de las recién celebradas Jornadas Provinciales La salutí más cerlibro Historia de ios ca Uno de los temas analizados en estas fotógrafos de la calle Sierpes jornadas organizadas por la Diputación Sevilla. S. I, Provincial ha sido el de la estructuración Mañana jueves, a las ocho de la de la Red Sanitaria de la Provincia de Sevilla, aspecto en el que se ha destacado tarde, tendrá lugar en el Real Círculo de la necesidad de que se complemente la Labradores, la presentación del libro planificación de la sanidad con la de Historia de los fotógrafos de la calle transportes, teléfonos y carreteras; que es Sierpes de Miguel Ángel Yáñez Polo. imprescindible que se proporcione a ia El libro, editado por la Asociación población una correcta irSormación soSierpes, será presentado por José Manuel bre el proceso y que los servicios de Holgado Brenes, secretraio de la Socieurgencia se adapten a las necesidades dad de Historia de la Fotografía Espaconcretas de las distintas localidades. ñola.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.