ABC SEVILLA 14-12-1967 página 51
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página51
- Fecha de publicación14/12/1967
- ID0002958723
Ver también:
l A iu C, N 8 20.051. J C E V E S 11 D E D I C I E M B R E D E 1967. ED 1 CJÜN D E ANDALUCÍA. PAGINA Si. COMENTARIOS A L A ORDENACIÓN DE L A CAMPAÑA OLEÍCOLA 1967- 611 La ordenación de la presente campaña oleícola ofrecía, en principio, un- párrafo francamente interesante y prometeáor, párrafo que dice textualmente: SeHalar el precio mínimo que corresponda a cada clase de aceituna en razón de su rendimiento en aceite, por aplicación- le la norma de cálculo que se apruebe a dicho efecto por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta los precios de producción del aceite, etc. Prometedor, sí, pero incompleto, ya que convendría aludir no sólo a la cantidad de aceite que se puede extraer de la aceituna, sino también a su calidad, y aquí se confunde calidad con acidez. Por eso esperábamos con verdadera erriosidad e impaciencia la norma de cálculo Pero la norma de cálculo ha sido decepcionante. Y lo ha sido por dos motivos: primero, porqus ha aparecido cuando ya se lleva un mes moliendo, y segundo, por su contenido científico. El contenido de la norma de cálculo de rendimiento es científicamente pueril, y la calificamos así en- virtud del desconocimiento, que parece, que sus redactores tienen sobre las investigaciones que sobre este punto se lian llevado a cabo. En efecto, la cátedra de Química Técnica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de la Crasa (o viceversa, pues tanto monta) han realizado trabajos de investigación que han dado lugar a una tesis doctoral sobre rcología de las pasta, ña aceitunas y cuyos resultados se encueraran pubfa caaos en la revista Granas y Aceites Las conclusiones de la referida tesis han permitido la puesta a punto de un método analítico de cálculo del rendimiento mínimo en aceite de una partida de aceitunas. Este método fue- presentado por su autor en la III Asamblea de Miembros del Instituto de la Grasa. Estos análisis se realizan con muestras del orden de quinientos gramos, sin necesidad de recurrir a parar el trabajo normal do ninguna almazara; los rendimientos mínimos calculados son independientes de como se trabaje en las almazaras. Esto es. está Ubre ele las influencias del molido, del balido (y tiempo de batido) de la formación d? l cargo, de como se lleva la prensada (y del ihnnpo de prensado) etc. Siendo, además, los resultados indicativos para los almazareros, ya üwi el no conseguir los rendimientos mípímos previstos es señal inequívoca de que están trabajando mal en sus instalaciones. Nos imaginamos la conmoción que produciría a un almazarero tener qm- pagar la aceit- ima al- precio correspondiente a un rendimiento en aceite que, él no es capas de obtener, Pero, por otra, parte, -sería un enorme beneficio que alg- iinos de estos industríale se enterasen que. mis métodos de trabajo son deplorables, y tan deplorables que pierden cerca del cuatro por ciento de su aceite. Todo lo anterior no ha sido más que un comentario sobre la parte científica de lo aprobado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura para la norma de cálculo de rendimiento. Sin embargo, en la ordenación de la presente campaña, aunque se ha avanzado algo en la normalización y especificación de los aceites, de- nuevo aparecen hasta cinco clases de aceite de oliva, y estu es un número excesivo. Ya def e fiSías mismas MoittCS. s abo- gado por la existencia de una sola clase de- aceite de oliva, a la que dimos el nombre de aceite de oliva español convenientemente defendida por unas normas y especificaciones muy estrictas. Las cinco clases de aceite de oliva admitidas para la presente campaña hacen pensar en la existencia de: oro virgen, oro virgen fino, oro virgen corriente, oro refinado y oro puro. Así, como sólo aceptamos la existencia comercial del oro de ley, por el mismo motivo sólo debemos admitir una clase de aceite de oliva, que si realmente no alcanza el precio del oro, culinariamente sí lo es. A B C en Puenie Genil PANORAMA OLEÍCOLA Actualmente nos encontramos en plana recolección de aceituna eri- esta zona tíondi coníluyen las provincias de Córdoba y Sevilla, presentando la citada cosecha diferentes matices, que vienen a considerarla, elevándolo al máximo, un setenta por ciento menos que l a de hace dos años, que fus. catalogada como la mayor del siglo. Las heladas, la falta de agua y otras anormalidades climatológicas causaron importantes impactos en algunos olivos, que han meimado la colmada cosecha que en principio se creía, y aún m á s basándose en esa tradicional costumbre de que el olivar cargr. cada dos etapas del calendario. Hemos recorrido algunos puntos de estri comarca, comprobando que en el término municipal de la sevillana población de Casártelas no se podrá recoger esa soñada producción, reduciéndose a unos dos millones do kilos de aceituna, circunstancia que ocurre en otros lugares de este perímetro; pero, sin embargo, computando estos aspectos, hay arai zadas que pueden igualarse en rendimiento a cualquier satisfactoria campaña. También por Estepa, E l Rubio, Marináisda, Matarredonda, Badolatosa, Herrera y otras localidades situadas en estos contornos, ias diversas cooperativas y Grupos Sindicales de Colonización trabajan íntensamente en la molturación del mencionado fruto, aprovechando la estupenda cosecha presentada a la mayoría de sus asociados. Quizás, como, oro en paño, quedará algiiil molino de viga, de aquellos que también en Puente Genil se usaban en el llamado Molino Marqués y primeramente! movidos por la paciencia de un animal caballar, y des- pues, a partir del año 1885, por el preciado fluido eléctrico, molturaban 2 a aceituna comí tina lentitud que prolongaba la mayoría do las veces sus actividades hasta ya entrado a lí verano. i Eefiriéndonos concretamente a Puente Ge ¡ni) podemos afirmar que dicha cosecha esj muy aceptable, y que una- prueba fehaciente de ello l a constituya l a llegada d é obreros especializados en su recogida. que vienen a i esta ciudad procedentes de las localidades j ¡sevillanas de Aguadulce, Gilena, Pedrera, Ma (j rinaleda, Osuna, Paradas y Utrera, asi como i db las de Pruna, Puerto Serrano, Puebla d los Infantes y de toda la campiña de San- taella. Así, pues, se eleva, el censo de aceituneros procedentes de otras provincias, destacados; a esta comarca en cerca de unos diez m i l que. aprovecharan sus puestos de trabajo enj tu; transcurso de m á s de tres meses conse 4 PISOS de IÜJ 0 C -José Maluquer, 12, 14 y 16. E n t r é Avenidas Cruz Roía y Míraf lores) 6 habitaciones, cuarto ¡b a ñ o coci na y aseo servicio. 2 terrazas y cuarto trastero. i n s t a l a c i ó n G A S CIUDAD. Entrada 150.000 pesetas R e s t ó facilidades. I n f o r m a c i ó n y venta: Precisamos buenos representantes pora 1 0 O A. S A C Rafael González Afareu núm. 1 TAL FO 1 CUÍ ÍVOS. jj la máquina que, con su dotole uso, con taladra y al mismo tiempo refuerza cinta adhesiva el orificio, evitando la rotura y pérdida de los documentos, INSUSTITUIBLE TODA OFICINA Distribuidora exclusiva, fie TALFOR, S. A. Alcalá, 198. Despacho 43 -Madrid- 2, semanario ClUSIVO BES Y BEATRIZ NEBRO HABLAN Can TelneíJii ¡i ¡rendimiento de l a aceitun a este fio se prevé que alcanzará del 20 al 32 por ciento, iiuesto que el fruto se eneuer. mi en unas condiciones magníficas. Dentro del plan nacional, la producción de esta provincia acusa una media de aceite de oliva, considerando sus variabilidades propias, entre sesenta a setenta m i l toneladas, cifra que representa casi un 13 por ciento dül volumen nacional, llegando algunos a ñ ó s al treinta por ciento del total nacional. Asimismo. se van mejorando considerable- rúente ias industrias de refinación de aeei- j íes, dotándose a la máj- oria de las coopera 4 tívas oleícolas, que ya disfrutan de ias co- j rrei- poudierites; almazaras, de modernas refi- f nerías. lográndose con ello una alta product rívidad y calidad en sus productos. La población de Cuento Genil. que merced a mi ilustre hijo don Emilio Reina Montülar tiene a gala ostentar el valioso titulo do optimi olei emporium (el mejor aceite d e l inundo) concedido por la Asociación Gene i ral de Olivareros de España, en e l año 1928 J es posible que molture en sus grandes alma zaras dé la Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados, Olivarera Pontanense y. la veintena de molinos aceiteros que aún quedan en ía aldea de ii Palomar, y sevi ü nísirno barrio de Mirage- nll, mus cíe sesenta millones de kilos ue su- eí. luna, que pueden convertirse en una cifra aproximarla do riocí millones de ac. -j ¡M 1