ABC SEVILLA 20-10-1967 página 55
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página55
- Fecha de publicación20/10/1967
- ID0004413273
Ver también:
RECAUDACIONES SEGÚN EL CONTROL DE TAQUILLAS Desde que se implantó en nuestro país el control de taquilla, las cinco películas españolas de mayor recaudación global han sido las siguientes: 1. LA CIUDAD N O ES PARA ¡Vil 46.854.906 pesetas 2. ESTAMBUL 65 41.069.915 pesetas 3. Bt. SQl EME A ESA CHICA 33.992.637 pesetas 4. SAMBA 38.765.436 pesetas 5. EL SEÑOR DE LA SALLE 2 058,338 peseta i. as tinco películas extranjera ele mayor r sudación global: 1. EL l ADRECITO 87.613.019 pesetas 2. KL CARDENAL 75.746.627 pesetas 3. MARY POPPINS 63.068.076 pesetas 4. EL M A R A V I L L O S O MUNDO D E LOS H E R M A N O S 57.981.331 peseta 5. EL F A B U L O S O MUNDO D E L CIRCO 55.154.i ra 8 pesetas tribuye conforme a las siguientes categorías sindicales: veintitrés distribuidoras de carácter nacional; seis de carácter mediano y veinticuatro distribuidoras pequeñas. E l personal que presta sus servicios en estas sesenta y tres empresas suma un total de cuatrocientos noventa y dos empleados, repartidos en las siguientes clasificaciones: treinta y ocho técnicos (gerentes) doscientos cuarenta y dos administrativos; ciento ocho especialistas (casi siempre mujeres, encargadas del repaso de películas) y ciento cuatro personas más, en el apartado de no cualificados que comprende personal vario, desde mozos de almacén a repartidores, FORMAS D E CONTRATO Durante un tiempo, las grandes marcas nacionales o extranjeras de producción solían celebrar Convenciones, bien en Europa o en América. París, Londres y alguna vez Nueva York fue sede y brillante escenario de estas Convenciones, organizadas por las firmas mas poderosas de Hollywood, con el fin de dar a conocer a las distribuidoras lo m á s reciente saüdo de sus estudios. E l propietario de ía distribuidora, su gerente o quien iuera elegido para ello, asistía a la Convención como experto calador de valores, y contrataba de acuerdo con lo que veía. Este procedimiento apenas si se utiliz a en la actualidad. Por lo comiin el mu neo del eme está tan densa y absolutamente vinculado a la propaganda, que, apenas se comienza el rodaje de una película, en cuanto se conoce su repa. o. su argumento, su director y sus características técnicas- -de ío que se encargan apresuradamente de difundir los colu mnistas, corresponsales e informadores cinematográficos de las grandes revistas del género- las distribuidoras huelen la posibilidad de éxito y comienzan las gestiones para adquirirla. Como es lógico, este procedimiento a cálculo puede ocasionar- y ocasiona muchas veces- -serios reveses económicas, porque hasta los m á s entendidos pueden fallar en sus apreciaciones. Y ia película que todos esperaban q ie re u tara un premio gordo no da ni la pedrea Par el contrario, lo que todos rechazan y uno m á s afortunado adquiere, produce ríos fabulosos de dinero. Tal fue el caso de ¿Dónde vas, Alfonso XII? película que contrató una distribuidora, poco menos que porque no le habían dejado ninguna otra por contratar, y alcanzó t r a s de taquilla verdaderamente exorbitantes. Otro ejemplo notable fue el de El último cuplé que, ya casi en su final, agotó las disponibilidades económicas de su productor- -el director Juan de Orduña- quien la ofreció a Suevia Films a r? mbio tan sólo del dinero que necesitaba para rematar el rodaje. Ante la negativa de Suevia Films, Orduña se dirigió a Cifesa con la misma proposición. Y Cifesa aceptó. Pues bien: El último cuplé vendido por Orduña en aquella cantidad irrisoria, proporcionó a Cifesa tal cantidad de millones, que levantó la economía de la distribuidora, un tanto quebrantada en aquel tiempo. PORCENTAJES Y COTIZACIONES Normalmente, en capitales las películas suelen contratarse a porcentaje, porcentaje que, naturalmente, fluctúa entre margenes ampusiaios. Otras se contratan a tanto alzado- -o sea, en una cantidad de pesetas í ju e invariable- y, en ese caso, la distribuidora se desen- tiende de ella durante la pt- rroiwwwia del film en cartel, permanencia cuyo número de dias, semanas o meses se hace fijar en contrato. Quedaron muy atrás los tiempos, no tan lejanos, en que un empresario de pueblo contrataba una película por cuatro cuartos. Hoy, cualquier película de renombre cuesta muchísimo dinero, s i no va a porcentaje, incluso, como s i se tratara de un local de la capiaal. E n e i mejor de los casos, el empresario se ve y se desea para fichar una película mediana que le cueste dos m i l pesetas. Si la encuentra, puede considerarse un hombre afortunado. Cada distribuidora tiene un cupo asignado de películas, y, dentro de él, proporcionadamente, nacionales y extranjeras, pero en cifras que oscilan, según ía importancia de la distribuidora y su clasificación sindica! Asimismo, si la pplícuia española que adquiere la distribuidora para exj otar, es de interés nacional o interés especial esta película, a efectos de proporción, se la considera como valedera por dos. O sea, que si la k