Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 13-02-1966 página 3
ABC SEVILLA 13-02-1966 página 3
3/96
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 13-02-1966 página 3

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página3
Más información

Descripción

D I A K 1 U ILUS- TRADO DE IN- FORMACIÓN G E N E R A L AB u L A i L j ILUS- TRADO DE IN- FORMACIÓN G E N E R A L N O C H E a la última hora; a primera esta mañana, h a b r á s i d o arrancada la hoja del día en los almanaques: febrero, 13; fecha en rojo para la historia de las letras. Un cumplido revés marcaría en esa hoja la cifra de estos cuatro pronunciamientos literarios: 1837, 1901, 1919, 1943; o, sucesivamente, muerte de Larra, irrupción del 98, manifiesto ultraista, primera piedra de la Juventud creadora. 13 DE FEBRERO, FECHA MAYOR Era lunes y Madrid apuraba, con las entreluces de la tarde, las fiestas de carnaval. Un mozo, caviloso de España, asumía su destino; el de elegido para dar la salida de una carrera que se llama así: nuestro tiempo. Los elegidos del siglo, los amados de los dioses, mueren jóvenes. El pistoletazo con que, ese trece de febrero, anunciaba el comienzo del siglo, Larra lo hizo cara a cara, ante el espejo, contra sí mismo. Las medidas en la historia, en las letras, flor de la historia, no siempre coinciden con la cronología rígida; no son siglos astronómicos. Comprende el siglo X I X una Europa de la revolución de 1830 a la posguerra de los años veinte; en España sus límites se encogen; lo sitúan entre dos renuncias: del suicidio de Larra, 1837, al suicidio, 1898, de Ángel Ganivet. Bajaba Larra, formado en culturas europeas, a las tierras solares del fuego; Ganivet subía las últimas latitudes habitadas a la raya de los hielos. Jóvenes ambos, pensativos, ¡qué tremendo cruce de espadas! la muerte, con su mano de pólvora, con sus dedos de agua, encelándolos, envenenadora. (Otro día 13 de febrero, entre dehesas de Poniente, nacía el postrer suicida de nuestras letras: Felipe Trigo; creo que el único escritor laureado con la cruz de San Fernando. Nacer, literariamente, aquel 13 de febrero lo que nacía es el símbolo del romanticismo. José Zorrilla se ha ido a la parroquial de Santiago y ha estado viendo a Larra yacente en la bóveda de la iglesia; luego, en su buhardilla, se ha puesto a cargar las tintas, bien como de quien escribe con cálamo de mimbre y anilina de artesanía: Ese vago clamor que rasga el viento es el son funeral de una campana... 1837 Zorrilla había nacido veinte años antes, en febrero, en una casa de la vallisoletana calle de la Ceniza. Esos versos los va a leer en miércoles de Ceniza, junto a una tumba, entre solemnes caballeros, propicios a acogerle en un momento de desmayo y, a trance pasado, a regalarle con la vacante de Larra en E l Español Desde entonces, el 13 de febrero ha sido fecha para proclamación de m o v i mientos, al ritmo de las generaciones. E l primer trece de febrero de este siglo, un puñado de entusiastas, unos escritores que aún no se sabían núcleo de la generación del 98, han tomado la calle de Alcalá y se han dirigido a un camposanto doblada la estación de Atocha. Viste uno dé los I 4 I w 9 c o n d o montañés, de cuna procer, en el abandono: los poetas velan la muerte de Ciria dé EscalanSerán ceniza, mas tendrá sentido. te en la Cacharrería jóvenes- -José Fluixá- -de figurín román- del Ateneo. Federico García Lorca clama, tico; todos- -Ignacio Alberti, Camilo Bar- absorto: giela, José Martínez Ruiz, Ricardo Baro ¿Quién dirá que te vio y en qué momento 7 ja, Pío Barójaj Antonio Gil- -de luto; lucen altos sombreros de copa; en las maPretende esta generación un más allá nos, unos ramitos de violetas. En un pór- -un ultra- -estético. La acaudalan cotico del cementerio, que era el de San rrientes variadas: la de otro día de febrero, años atrás, con bandera de MariNicolás, estas palabras: netti- bisogna che i l poeta si prodighi, con ardore, sfarzo e munificenza Templo de la Verdad es el que miras; que en el manifiesto del futurismo los no desoigas la voz con que te advierte arenga: Un automóvil corriendo a toda que todo es ilusión menos la muerte. velocidad es más bello que la Victoria Lee Azorín, futuro Azorín, el discurso: de Samotracia. Maestro de la presente juventud es Ma- deEn la Plaza de Oriente, a cuatro pasos calle de la riano José de Larra... Pío Baroja com- quelaLarra de Santa Clara, la casaportal, partió, ha abierto Su pone la crónica general del acto; estam- sus brazos, un chileno venido de la guepada en la imprenta de Felipe Marqués, rra; Vicente Huidobro trae de París escalle de la Madera, 11; bajo estos rótu- tas novedades: el creacionismo, Teresa. los: Larra 1809- 1837 Aniversario ¿Una galería para Teresas? Patética de 13 de febrero de 1901 Acababa de ma- Teresa de Espronceda, la malmaridada; nifestarse- -maestro, homenaje, discurso, Teresa, la Ben Plantada, de Xenius y celebrantes- -una generación literaria: la también oceánida, venida de allá. esta otra generación muy posteriormente llamada Teresa que gustaba de firmar Teresa de de este modo: el 98. Alrededor de una la Muerte, Teresa Wilms, de los creatumba; silenciosos ante el misterio de una cionistas. Se podría continuar: María Tevida, moza, que ha franqueado impasible resa León... Más fiel a los surrealistas, Rafael A l el más allá, berti pone su universalidad de poeta a la carta de André Bretón. Pero las verHa terminado la primera tientes todas mandan sus fuerzas a un ran guerra. Ocho jóvenes río caudal: generación poética del 27. irman en los periódicos Bajo signo de Góngora, el refinado, el del 13 de febrero un manifiesto literario. maldito, Los manifestantes recaban esta cataloY bien: de Góngora a gación: Ultraístas. Guillermo Apollinaire Garcilaso. En un cuarto de les permite admirar sus Caligramas al memoraciones deavión de Guynemer; el gozo de los poe- cisivas para lasiglo, dos de los movimienhistoria mas dibujados, la tipografía expresionista. tos poéticos articulan la generación que Otro Guillermo, Guillermo de Torre, vie- podríamos denominar así: de los Centene a darles todo esto: impulso, dirección, narios. Hay una guerra en medio. Garcihistoria. laso nace en 1503; a los treinta y tres Frecuentan, los nuevos, el café del Pra- años, muere. Pero en 1936 mal podríamos do, esquina a la calle del León, mirando celebrar al poeta, príncipe de poetas, emal Ateneo. En mesa cercana, popular y peñada España como estaba en más didesconocido, los contempla un genio de la rectas confrontaciones: esas en que, de raza: Ramón y Cajal. Prodigan, con las cuando en cuando, el español corre la revistas, confusión de nombres y de es- pólvora. Postumo de sí mismo, Garcilaso realcuelas: Grecia, Cervantes, Ultra, Tableros; Mauricio Bacarise, Alfredo de Villa- mente había nacido en 1543. Resisten los cián, Villaespesa... Las literaturas de van- clásicos el contento; no publica nada en primera edición de su guardia tienen muy pronto su primer caí- vida. La la amistad: sus poesías obra es a do: todavía casi un niño, delicado gio- debida cuarta parte del volumen aparecen como que recogiera las de Boscán, en Barcelona, pri mavera de 1543. Y a las puertas de la primavera de 1943, el 13 de febrero, un periódico madrileño presenta el manifiesto del primer movimiento poético de posguerra. Tendrá ese movimiento, poco después, revista propia: Garcilaso alzará- -Juventud Creadora- -su bandera. Encabezaba el manifiesto esta línea, de lugar y fecha: A 13 de febrero, en la calle de Larra. Se cerraba el círculo; Larra, 13 dé febrero, 1837- 1943. Evoco; puedo atestar: ni uno solo de los manifestantes del nuevo movimiento había pretendido la gracia histórica de la fecha: estos misterios del 13 de febrero, duende mayor en los almanaques TELEVISIÓN de España. Pedro de L O R E N Z O 1919 f 1943 fije su atención en WERNER

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.