ABC SEVILLA 31-07-1958 página 17
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página17
- Fecha de publicación31/07/1958
- ID0002779117
Ver también:
icos pan los interiores a cien kilómetros Más dos millones y medio de toneladas de carbón f consumió la Renfe en 1957 í desarrollo de las comunicaciones en España. Unas tarifas más adecuadas pueden conseguir el perfecto Juego de todos los factores económicos necesarios para que pueda proseguir el desarrollo económico por que España atraviesa. Esta causa, primera de las dos señaladas como responsables más directas del déficit de la Renfe, influye, a su vez, poderosamente en la segunda. E l desequilibrio económico origina bien pronto deficiencias en la conservación y renovación de las instalaciones. Se hace necesario de todo punto establecer un sistema de economías en la explotación, con el que los propios usuarios serán los más directamente beneficiados. Claro es que la realiL a Red Nacional de Ferrocarriles con- sumió, en el año 1957, 2.700.000 toneladas de carbón, cuyo precio medio, incluido el cíe las importaciones, ha tenido un alza en el primer cuatrimestre del año en curso de ¿80 ¡pesetas sobre el anterior. Esto representa para la Renfe cerca de 500 millones ¡de pesetas anuales de gasto. L a exportación de 200.000 toneladas de harina a Egipto ha exigido la movilización de unos 25.000 vagones. L a Renfe, por tonelada y kilómetro, viene cobrando por este transporte 0,29 céntimos y el coste medio a que sale este servicio puede estimarse en ¿el doble, o sea, en 0,58 céntimos. Por tanto, la Renfe perderá sólo por. este concepto 42,5 millones de pesetas. Éstos dos ejemplos, entre otros muchos que pudieran citarse, han sido los motivos más primordiales que indujeron al ministro de Obras Públicas a llevar a la última reunión ministerial las disposiciones encaminadas a dar unos retoques a las tarifas, protegidas hasta ahora, del transporte por. ferrocarril de carbones, minerales, abonos, ce ruentos, cereales y harinas, en una proporción del ocho aí veinte por ciento. Asimismo, se estudia, también la posibilidad de reducir algunas otras tarifas. Por lo que se refiere a- los viajeros, no se introduce n irn g u n a. modificación, excepto que los billetes kilométricos no podrán ser utilizados en viajes que no excedan de cien kilómetros de recorrido. N i que decir tiene que es aspiración unánime del Gobierno. la de que estas modificaciones. en las tarifas tengan su repercusión en beneficio del personal de la Red Nacional de Ferrocarriles. H M l r Entre las causas que contribuyen al déficit de la Renfe, existen dos a las que es preciso dedicar una particular aijención: la insuficiencia de las tarifas y la explotación antieconómica de toda la instalación ferroviaria. i A 1.908 millones de pesetas ascendió durante el transcurso de 1957 el. déficit de la cuenta de explotación de la Renfe. Jdos técnicos calculan que en 1958 esta c i fra será ya de 2.500 millones de pesetas. X. os aumentos, en los precios de combustibles, energía eléctrica y materiales en general, serán los directamente responsables del incremento de esta cifra, a la que será preciso añadir, además, unos 1.600 millones de pesetas que representan las sargas financieras y los gastos de amortización. Cuanto mayor sea el tráfico de la Renfe, más. grande será el déficit de la misma. Esta situación anómala de una hue- na parte de nuestra economía de: los transportes precisa de una urgente solución, de la que todos saldrán beneficiados. Con: tra lo que muchos pudieran pensar, a na. dié favorece el estancamiento de unas ¡tarifas antieconómicas que habían dado g a una Eiíuasión artificial dentro del UM G R A N JABÓ f PRSCf A S E Q U I B L E CORRÍ G R A N O E 7 cts zación de tales economías exige com íáÍp previa cantidades que sólo medianía xas reajuste de tarifas es posible conseguir. Pueden bastar unos ejemplos para ilustrar claramente acerca de la conveniencia de mejorar y perfeccionar todo el sistema do explotación. Entre ellos, cabe destacar el de la supresión de los llamados pasos a nivel, cuya total desaparición supondría para la Renfe el ahorro anual de unos 300 millones de pesetas. E l otro a s p e c t o importante, la modernización completa de la tracción, prevista en S Plan General de Modernización, har, ía ascender la economía anual en 2.400 millo nes de pesetas, obtenidas mediante la adecuada electrificación, diesselización y fuelización de las locomotoras. Finalmente, el enfrenamiento automático de la totalidad de los vagones de la Renfe propor- cionaría a ésta un ahorro anual de 63 mi- liónos de pesetas. E l reajuste de tarifas podría venir ai modificar esta situación en forma muy conveniente para los intereses generales i. e nuestra economía. No existe peligro de que el reajuste tenga una repercusión manifiesta en la elevación de los precios. Los estudios verificados con respecto a anteriores reajustes han demostrado precisamente todo lo contrario. A este respecto, és muy aleccionador el caso ofrecido por la- elevación de tarifas que se realizó con fecha primero de abril de 195? E l aumento del 35 por 100 en los precios de éstas, no repercutió para nada en los productos alimenticios, cuyos precios se mantuvieron constantes hasta- el mes dé julio de ese año. Por lo que respecta a los precios al por mayor, es preciso indicar que la curva ascendente de los mismos, Iniciada a finales de 1956, experimentó tan sólo una ligera subida- en abril de 1957, aunque al mes siguiente el volumen general de los precios había absorbido totalmente esta repercusión. Por otra parte, la mayoría de los productos alimenticios de primera necesidad son absorbidos por el tráfico de carrete- ra. Así, durante el pagado año la Renfe transportó solamente el 18 por 100; es decir, 737.000 toneladas del total de una cosecha de cereales que a s c e n d i ó fe 4.200.000 toneladas. Un mejor aprovecha- miento de los vagones haría aumentar la carga de éstos y debilitar aún más esa posible repercusión, tanto más pequeña si se- considera la escasa proporción que presenta con respecto del volumen genera! del transporte. DESGRANADORAS DE M A Í Z- a mano y a motor SELECCIONADORAS D E CEREALES EMPACADORAS A BRAZO Vasco, Medina- y Ruesga, S. L. Antonia Díaz, 21 SEVILLA Gran rebaja por reforma mm TAPICERÍA. C 0 RC 0 LES f Dr, íetamenüi, 33 N o v i l l a d a de feria en V a l e n c i a Valencia 30. Novillada de feria. Seis novillos de Soto, qué fueron buenos, para Antonio González. Antonio Martínez Cobijano y Jesús Murciano Suso Media entrada. Antonio González, faena valiente para una estocada y descabello. Ovación. En su segundo, faena -al son de la música, para una estocada de la que rueda el bicho sin puntilla. Ovación dos oreias y dos vueltas al ruedo y saludos. Cobijano. faena variada y valiente, para un bajoiíazo, tres pinchazos, dos intentos de descabello, vuelve a pinchar y descabella a la tercera. Un aviso. En su segundo, faena por naturales, para un bajonazo, asomando el estoque. Suso, en su primero, pases por alto, para pinchazo y media. -Aplausos. En el último, faena variada al- son de la música, par una estocada delantera. Ovación Suso y Antonio González salieres a hmiferasv iERA, 3