Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 02-01-1955 página 19
ABC SEVILLA 02-01-1955 página 19
19/36
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 02-01-1955 página 19

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página19
Más información

Descripción

LA SEMANA AGROPECUARIA iS REGANTES ESPAÑOLES IMPORTANTES LA HAN VISITADO AL MUNDO AGRÍCOLA MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS EXPOMEMJLE PROBLEMAS PRODUCCIÓN H U E V E R A N A C I O N A L Y S U PORVENIR Ha entrado en v i g o r un nuevo código para informaciones meteoro. lógicas mundiales. L a zona s u r producirá este año unos doscientos nilones de k i l o s de aceite -A las cero horas dé ayer- -tiempo universal- han entrado en vigor en el mundo entero los nuevos códigos universales para la transmisión de observaciones meteorológicas, adoptadas por la Organización Meteorológica Mundial, y que serán ¿utilizados- en las 1.200 emisiones, que día y noche difunden prácticamente sin inte- erupción las 110.000 observaciones cotidianas del tiempo, destinadas al intercambio entre naciones y continentes, bajo el patrocinio de la O. N. U. Diariamente, 7.803 estaciones del sistema meteorológico internacional. 3.000 aviones de transporté y reconocimiento y 2.400 navios, transmiten unas 10.000 observaciones relativas a la alta atmósfera, por lo menos cuatro veces en la jornada, noticias que son concentradas en puestos regionales, nacionales o continentales. Tan velozmente se promueven éstas informaciones, que a la media hora de haber sido obtenida una observación ya está incorporada al boletín y al qráfico de previsión de. tiempo correspondiente, tan útiles a la agricultura, aviación, navegación marítima, efe. ¡Para obviar dificultades lingüísticas, a partir de 1930 se comenzaron a utili- sar códigos internacionales, que ahora se han mejorado, a partir del día de ayer, y QUÉ confiamos puedan traer en este año que comienza predicciones cada vés má ¡útiles y en las que no falten esas lluvias por las que suspiramos día y noche. r 1 E L D E P A R T A M E N T O de B a c t e r i o l o g í a del Estado de Washington u u ha demostrado aue, mediante la Irradiación de electrones de elevado voltaje o rayos catódicos, pxiede convertirse parcialmente el serrín de madera en materia digerible por el e s t ó m a g o del ganado vacuno. Con exposiciones de unos doce minutos, el s e r r í n se t r o c ó en un alimento a n á l o g o alheño. E L G E N E T I S T A Dr. W. E Mol ha obtenido en Estados Unidos nuevos tulipanes, mediante el empleo de los rayos X a los bulbos, h a b i é n d o s e conseguido a s í dos nuevas variedades, llamadas F a n t a s í a y Faraday Mediante el empleo de la e n e r g í a a t ó m i c a ha conseguido también otros bellísimos tulipanes, el primero de los cuales se llama Utopia d é t a m a ñ o extraordinario y color escarlata. loablemente hayamos acrecentado no poco tal Producción, en la que Estados Unidos va a la cabeza del mundo, racias a que én el curso de la última generación aquellos avicultores han conseguido duplicar la pueste, He aquí cómo se reparten los luaares los principales países productores: Estados Unidos... 65.000.000.000 de un. idad ia Francia 8.000- 000.000 Gran Bretaña. 6.200 000.000 Alemania 5.600.000: 000. Japón 5.200.000.000 C anadá 4.20 Q. G 00.0 M. Argentina 3- 200.000.000 Brasil 3.2O0.OOO.000 Si no mencionamos- -por falta de elemento de juicio- -a tos países situados allende el telón, de acero, encentraremos que en el mundo libre, con sus 130.000 millones dé unidades, han superado considerablemente lo que producían antes de la guerra. Desde 1952 hasta ahora, como los piensos se han mantenido mes bien a la baja, los productores de huevos del orbe han sosijenido buenas producciones y buenos márgenes de beneficio, aún cuando el hue o no haya subido de causación; así, pues, no hay dificultades en obtener importaciones. Argentina ya se ka incorporado 2 las naciones- exportadores, mientras que Inglaterra, como cada día produce másparalelamente, tiene que importar menos, contribuyendo tocto ello a que existan facilidades importadora España importa ahora aproximadamente, la décima parte que en 1936, por haber intensificado su propia producción. L a mecanización La Comisión Económica de las Naciones Unidas ha encargado a un grupo dé ¡trabajo la tarea de estudiar los problemas ¿planteados por la mecanización de la agricultura, que examina la total mecanización dé la recolección triguera, de mríz, wroz, ensilajé de henos y mecanización ée instalaciones lecheras. Al mismo tiempo, otro problema que esfia siendo tratado por otra comisión es el de la electrificación rural, tema qeneral al y ¡ue se han unido otros como las centraÍes eolianas, la utilización de los rayos ¡ultravioletas en la agricultura, etc. Entre los trabajos presentados, queremos mencionar como más importantes, los que siguen: Uno, de M. F. Lodi (Italia) sombre instalaciones electrificadas para el riego, según los principios de la lluvia artificial; otro, de M. C. Á. Cameron- Brovon (Inglaterra) para utilización de los rayos ultravioletas en la agricultura, a fin de estimular el crecimiento, lucha contra el raquitismo de los animales jóvenes y jnejorar la puesta de huevos. 1948 1949 1930 1951 1952 1953 9.167 63 1.724 30 719 33.269 27988 2- 995.085 23.360 387,859 7.595.098 7.809.781 7.146.131 Los gallineros españoles, p r o dute e n anualmente unos dos mil millones de huevos, pero han sido muchos los altibajos sufridos en los últimos años, aun cuando UNA G E A N PELÍCULA: Lo que nunca muere LA N O V E L A R A D I O F Ó N I C A que a c a p a r ó la a t e n c i ó n de millones de oyentes, volverá a entusiasmarles de nuevo. Producción huevera Labradores de Patatas PATATA DE SIEMBRA SELECCIONADA Atendiendo numerosas peticiones, en camino otro T R E N A M E R I C A N O Disponible en toda la provincia. Variedades: P A L O G A N ARJRAN- BANNER, Á L A V A S E R G E N VÍCTOR (coloradtf. y ARLUCEA. Sevilla: ALMACENES BANCO BILBAO Sir (mburgo. Si examinamos comparativamente lo que. le cuesta a un español una doienj de huevos con lo que cuesta a un francés O tm ulemán, veremos que. nosotros los pigamus más caros; si la comparación se hace en horas de trabajo- -asegura Arrizábala ga en las columnas de Balance los resultados serán más desconsoladores todavía. ¿Por qué sucede esto? A nuestro juicio, Porque en nuestro país la producción avícola en términos generales es una rama más de las explotaciones ugropecuarias, donde a fuerza de tenerse un poquito de cada cosa, -no sé consiguen re dii. -ientos efectivos v comerciales en ninguna. Los piensos siguen costando muy caro ¿v mientras valgan lo que v- tlen, no tendremos nuevos baratos, ni carpe ni leche asequible a la gran masa de consumidores, por falta ie explotaciones racionales en los reQodios, ha pxoducts Mflá áe. me. sirat aa- Recientemente; una nota del ministerio de Comercio, hablaba sobre la Próxi pia importación de huevos y reafirmaba que el abastecimiento quedaría asegurado plenamente en nuestro, país. España, aun no ha alcanzado el auta, pastecimiento en este capítulo, como lo demuestra el siguiente cuadro de importaciones en los últimos años: Años C! m. P í a s oro 157.465 255.929 111.259 35.262 56.932 593.122 846.187 6.846.182 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1 503 1.176 433 275 474 4 377 5 370 23 877 Mercado de Entradores Teléfonos 25613 y 53518 Delegación: MARIANO GARZÓN Fernández Moisés Augustín C U N A 15- T E L E F O N O 23813

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.