Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 10-08-1951 página 4
ABC SEVILLA 10-08-1951 página 4
4/22
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 10-08-1951 página 4

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página4
Más información

Descripción

bil estratagema. -Salló de Bruselas, reunió treinta mil hombres y marchó sobre Mariemburgo. Toda Francia corrió a deferí- der está plaza, desguarneciendo otras. Cuando el duque se aseguró de qué el objetivo del Rey de Francia era éste, levan tó el campo y. cayó sobre San Quintín. La operación era un secreto de guerra. Días antes, en conversaciones con el Monarca, el duque dé Sesa, nieto de F e r n á n dez de Córdoba, había dicho: Cambian las armas y se perfeccionan los medios de destrucción pero el valor, la Inventiva, el estilo de guerrear sirven en todas las épocas. Lo que hace triunfar al Oran Capitán en Italia es la aplicación, en aquel país, de sus principios estratégicos de España. El día. 10 de- agosto- -San Lorenzo- t- el condestable de Francia llegó con 18; Ó 00 hombres y piezas de artillería, entrando por la parte del lago, logrando introducir en la villa muchos más defensores. Saboya, e toda prisa, con cinco mil caballos ligeros, fué tras ellos, dando orden a la Infantería- -seis mil soldados- -de que le siguiera. Pero no aguarda. Quiere aprovechar el desconcierto y. la desmoralización del enemigo, lanzándose a un asalto magLa batalla de San Quintín. nífico, cerrándose los escuadrones formando un cuerpo, cortando las alas a la resistencia francesa y traspasándola por mu 10 D i A G O S T O DE 1557 chos sitios durante seis horas. Cuando ta infantería llegó, la victoria era segura. La resistencia, estudiada, la acometividad escrita, la litferatura guerrera cayeron ante; la acción rápida y lá decisión de las armas españolas, que gustan del. cqhoRimiento declarado de un enemigo sin (partir de 1550, dos fuerzas antagóninguna vacilación en combatirle nicas se disputan el dominio. del Aparecieron en San Quintín los lanzamundo: la Contrarreforma y el Calllamas o bombas incendiarias de la vinismo (como fiipmoi. il ideotóeicas guerra moderna, fin los caequillos de las opuestas se lo dlsoutan hov también i faetas. francesas iban unos depósitos dé lo material, estos podeie- iban a J U Í S azufre molido y pólvora, dé manera que, al dar el golpe, se prendía el azufre y quemaba cuanto hallaba a su pasó. Así incendiaron los bosques y casas donde estaban los españoles. Yo me maravillé de verlo todo quemado y con tal industria dice el mismo testigo presencial. Los nuestros inventaron unos artefactos, que consistían en unos sólidos tablones, que por un extremo tenían ruedas, y por el otro, estacas, siendo Impulsados por cuarenta hombres que iban debajo. Con las ruedas transportaban él armatoste, y cuando querían descansar, clavaban las estacas, y así iban hasta los fosos enemigos, protegiéndose y, protegiendo el trabajo de, mineros y zapadores, una especie de. tanv qués de tracción humanar Se perfeccionó el empleo de sacos terreros en las trincheras, llegando treinta mil de Amberes. -y La primera báteria la mandaba Alonso de Cáceres; la segunda, Navairrete; la tercera, Julián Romero, retratado por El Greco La primera arremetida. de la segunda parte de la batalla se dio por el lado de Felipe II por Rantoja Cacares. El Rey, 1 duque de Sesa y el conde de Feria asistían por la parte de Naexistencia sobre el tablado físico de las na- -varíete. Dentro, defendía San Quintín él ciones. De éstas, representaban el Occi- señor de San Remy. dente- europeo España y Francia, y ambas Mucho se discutió sobre los primeros qué estaban eñ guerra desde mucho antes- La entraron en la plaza. Según la informamanzana, de la discordia era Italia. ción, del duque de. Saboyar. fueron éstos: San Quintín era una villa fronteriza capitán Cabrera; Gaspar Ruiz, de Rondá; ocupada por los franéese hacía setenta Juan de Alarcón, de Avila; Alonso de Var años. Era tan grande como Madrid y sus gas, de Jerez; Diego de la Barreda, de alrededores y estaba rodeada de huertas Ocañá; Arme sto (apellido ilegible) y Bery defendida por buena artillería. Por la nardino de bbrégón, de Las huelgas dé El fcipltán- Julián. Romero, de los Tercios ds parte de Mandes, había un lago, y junto Burgos. (Este séptimo, fundador luego de Flande 8 autor del proyecto de atacar San a él, un arrabal con puertas de madera. El los Hospitales de Corte y de la CongfeQuintín, Uue elevó Felipe II. El Greoo le arrabal tenia unas cien- casas, y a la engació. n de su nombre, beatificado en Roma, retrató después con el hábito de Santiago trada existía un bastión, más. adentro de después de su muerte. en el cuadro El capitán Romero y San la muralla y. luego del puente levadizo. L u i s que, desde hace algunos años, se inAntonio de OBREGON El duque de Saboya desarrolló una hácorporó al Museo, del Prado. v- EL MOMENTO UNIVERSAL DE SAN A 1 f

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.