Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC SEVILLA 02-01-1937 página 8
ABC SEVILLA 02-01-1937 página 8
8/16
Ir a detalle de periódico

ABC SEVILLA 02-01-1937 página 8

  • EdiciónABC, SEVILLA
  • Página8
Más información

Descripción

A 3 c. SÁBADO 2- DEEKEKO ¡JE 1937. EDICIÓN D E ANDAIvUCIA. PAG. nallá de Largo Caballero, que sin escrúpulo alguno ha entregado la capital de E s naña a una cuadrilla de bandidos y criminales extranjeros, para que la destruyan, ya que a ellos nada les interesa que sufran y padezcan tantos miles de españoles como allí se encuentran, esperando el momento supremo de su liberación para abrazarse a estos soldados de España, que con tanta bravura combaten a esos cobardes que no tienen corazón para salir de M a d r i d y batirse a campo libre, como se hace en todas las guerras, ocultándose en los sótanos, en las alcantarillas, sin dar el pecho para asesinar como unos traidores por la espalda y parapetados en los edificios. S i esos extranjeros no fuesen unos asesinos vulgares estarían luchando en cualquiera de los frentes, por ejemplo, en el del Sur, donde se ha atacado con dureza a una de sus brigadas en la parte de Moníoro, ¡Villa del Río y Lopera, de donde huyeron cobardemente, no sin antes dejar un número extraordinario de muertos y Heridos y una cantidad fantástica de armamentos y municiones. Naturalmente- -decimos nosotros- -si los que pudieron lograr escaparse han llegado a Madrid, contando cómo las gastan nuestros soldados atacando, no es fácil que les queden deseos de enfrentarse de nuevo con las valientes fuerzas nacionales. E s preferible- -dirán ellos- -seguir robando y emborrachándose en Madrid, antes que exponer la vida por unas cuantas pesetas, que a lo mejor se ías pagan en billetes falsos. -QUESADA. marino B- ó, quienes, no obstante su delito de rebelión, fueron indultados, limitándose el castigo a los directivos, que mantuvieron una conducta de crímenes para sembrar eí terror en la dotación del submarino. Así como este caso hay varios centenares, en que, propuestos por los Tribunales, el jefe del Estado conmutó la pena con el criterio generoso de un vencedor. EN LA T A R D E D E AYER. T U V O L U G A R E L SEPE- í LIO D E D O N M 1 GUEU DE U N A M U N O E N SALAMANCA 1 1 EL 1 E F E DEL ESTADO CONMUTA SETENTA PENAS DE MUERTE Salamanca I. Su Excelencia el jefe del Estado ha decidido conmutar todas aquellas penas capitales que, impuestas en virtud de sentencia dictada por ios Consejos de Guerra, se hallen pendientes de la ejecución, por haberse solicitado hasta el día de hoy el oportuno informe del alto Tribunal al de Justicia Militar, sin que la gracia tenga otra limitación que la de que los condenados no sean reos de delitos comunes inherentes al de rebelión perseguido y que las actuaciones pendan actualmente de dicho A l t o Tribunal. E l número de penas conmutadas es el de yo. L a conmutación de estas penas capitales por la inferior en grado, concedida por el jefe del Estado es a consecuencia de haber llegado hasta él las sentencias de los T r i b u nales, después de los siguientes trámites P r i mero, instrucción de la causa; después, fallo del Tribunal e informe del auditor del distrito; luego, aprobación o disentimiento del general de la División; más tarde, elevación de los autos al A l t o Tribunal de Justica Militar. Este, a su vez, y por vía de informe, establece de hecho una verdadera revisión de las actuaciones, examinando si se cumplieron todos los trámites del sumario y si hay razonamientos que puedan inducir a un acto de clemencia. U n a vez terminada la información del A l t o Tribunal, emitida su opinión, pasan las causas al jefe del Estado, quien a su vez las vuelve a estudiar detenidamente, siempre inspirado en el deseo de poder conmutar la pena. Con esto se demuestra que la aplicación de la Justicia por los Tribunales militares pasa por todos cuantos trámites son precisos para la mayor garantía del cumplimiento exacto de la ley. E l acto de clemencia de hoy no es único, ni se encuentra adscrito a una fecha determinada, pues en forma aislada y singularísima podríamos destacar muchos otros, entre los cuales citaremos 16 conmutaciones de pena capital que fueron impuestas por Consejo de Guerra a los tripulantes del sub- Cikidad del Viaticano 2. E l estado de salud del Papa permanece estacionario: L a vida del enfermo ha tomado un ritmo regular. E l profesor M i l a n i va a verlo a las seis y media de la mañana y permanece en la habitación hasta las ocho; vuelve al medio día y está hora y media. Después hace una última visita a las ocho de la noche hasta las nueve y inedia o las diez. Durante el día, fuera de las visitas a Su Santidad, el médico no sale de la clínica vaticana que dirige. A las ocho y cuarto Pío X I oye desde su lecho la misa que se dice en la capilla contigua a la habitación, cuya puerta está abierta. Después el Papa recibe al cardenal secretario de Estado, única visita que está ¿lutorizada. Durante todo el día el egregio enfermo duerme un poco, reza mucho, no deja de las manos el rosario. A la caída de la tarde reza el Rosario en común con sus dos secretarios y los hermanos de Aix- la- Chapell, que les sirven de enfermeros. E l Papa come con mucho apetito, pero sometido a. una alimentación ligera. L a inmovilidad, requerida por las dificultades de circulación que sufre, le produce un nerviosismo, que es la causa de las crisis de dolores violentos que padece. E n el segundo piso, ante la antecámara de las habitaciones oficiales de Pío X I cuyas puertas están cerradas, los visitantes desfilan de manera casi ininterrumpida, pidiendo noticias. Se asegura que el profesor M i l a n i ha dado en la intimidad impresiones pesimistas respecto al desenlace de la enfermedad del Sumo Pontífice. PERMANEGÉ ESTAClO NARiO EL ESTADO DE SALUD DES. S. EL PAPA Salamanca 1, 12 noche. (Por. teléfono) A ¡las once de la mañana se celebraron los funerales por el alma de don Miguel de Una- muño, en la iglesia de la Purísima. E l templo estuvo completamente lleno, presidiendo el acto el rector de la Universidad, al que acompañaban los hijos del finado, don Ra- fael y don Fernando Unamuno. A las cuatro de la tarde tuvo lugar el entierro, al que asistió el Clero parroquial de la Purísima. E l féretro fué llevado en hombros por Miguel Fleta y los periodistas madrileños Víctor de la Serna, Antonio de Obregón y Salvador Díaz Ferrero. Las cintas de la caja eran llevadas por los catedráticos señores don Nicolás Rodríguez, don Aniceto, don Francisco Maldonado, don Isidro Beato y don Manuel García Blanco L a presidencia del duelo la formaban el rec tor de la Universidad, don Esteban M a d r u g a don Rafael y don Fernando Unamuno, el catedrático señor Ramos Loseertaks y el vicepresidente de la Diputación, don Andrés. Pérez Cardenal. A tributar este último homenaje acudieron numerosísimas personas, entre las que se encontraban gran número de catedráticos, escritores españoles y extranjeros, muchos periodistas y otras personalidades. A l llegar la fúnebre comitiva al campo de San Francisco se cantó un responso, despidiéndose el duelo. Muchas personas acompañaron al cadáver hasta el Cementerio, en cuyo lugar un periodista madrileño pronunció breves palabras diciendo que la obra dé don Miguel de Unamuno vivía con nosotros para asombro del mundo. Datos biográficos D o n Miguel de Unamuno nació ea Bilbao, el 29 de septiembre de 1864, y cursó lá primera y segunda enseñanza en esta capital. E n 1880, en Madrid, cursó la carrera de Filosofía y Letras, dedicándose después a l a enseñanza privada en Bilbao. Más tarde ganó, por oposición, l a cátedra de L e n gua y Literatura Griega en l a Universidad da Salamanca. E n 1914 fué destituido del Rectorado siendo después elegido vicerrector. E n 1924 fué deportado a Fuerteventura por la Dic- tadura. Entre las más bellas obras de este maestro del habla castellana fallecido están: R e cuerdos de la niñez D e la enseñanza Imperios en España Ensayos Madrid, 1899; Tres ensayos Madrid, rgoo; E n torno al casticismo 1902; A m o r y pedagogía novela humorística, 1902; P a i s a jes Salamanca, 1902; L a admira ble vida de D o n Quijote y Sancho Madrid, 1905 Recuerdos de m i niñez y mocedad 1908; P o r tierras de Portugal y de España Madrid, 1911; C o n t r a esto y aquello 1912; D e l sentimiento trágico de la v i d a 1913; N i v o l a 1914: Ensayos seis volúmenes, M a d r i d tres novelas ejemplares y un prólogo, 1920, L a Tía T u l a 1921; N a d a menos que todo un hombre 1926. Publicó, además, varios libros de poemas. Poesías 1907. E l rosario de sonetos líricos, 1911; E l Cristo de Velázquez 1920; Teresa Rimas de un poeta desconocido y E l hermano Juan Miguel de Unamuno fué nombrado rector perpetuo de l a Universidad de Salamanca él año en que fué íríbilado INFORMACIONES TAURINAS De un próximo festival taurino Huelva 1, 12 noche (por teléfono) Está ya casi definitivamente ultimada hasta en sus menores detalles la fiesta taurina organizada para el próximo día 10 en esta capital y cuyos beneficios se dedican íntegramente a la obra de reconstrucción de las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús. Desde luego tomarán parte en tan simpática y atractiva fiesta los diestros Juan Belmonte (padre e hijo) Luis Fuentes Bejarano y Diego Lame. r LAS SUSCRIPCIONES PATRIÓTICAS Inspiradas en los móviles más patrióticos, que somos los primeros en aplaudir, se han iniciado por entidades oficiales y particulares numerosas suscripciones, a las que hemos venido dando inserción en nuestras columnas, sin regateos de espacio n i de titulares. D e ahora en adelante, por necesidad de dar cumplimiento a las disposiciones sobre restricción en el consumo de papel, ponemos en conocimiento público, que muy a pesar nuestro, sólo insertaremos aquellas listas eme nos ordene la autoridad.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.