ABC MADRID 25-01-2022 página 54
- EdiciónABC, MADRID
- Página54
- Fecha de publicación25/01/2022
- ID1444426598
Ver también:
Santoral HOY, santos Palemón, Agileo, Artemas, Bretanión, Elvira, Juventino, Palemón y Popón San Palemón de Tabennisi Fundador del monasterio de Tabennisi. Tras las persecuciones contra los cristianos se retiró al desierto y llevó una vida de ermitaño. abc madrid Doña Letizia entregó ayer la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2021 a Hispania Nostra, que trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural. La presidenta de la asociación, Araceli Pereda, fue la encargada de recibir la distinción, que se concede cada año a una persona o institución, española o extranjera, que se haya distinguido en el estudio, promoción o difusión de las Artes, en la creación artística o en la protección del Patrimonio Histórico Natural y Cultural, o haya prestado extraordinarios servicios a la corporación. Durante su discurso, Pereda hizo una reclamación para "luchar contra el despoblamiento", ya que "gran parte de los bienes culturales se encuentran en zonas rurales o no urbanas y están sufriendo deterioro a causa del abandono. Este abandono parece imparable si no se toman con urgencia medidas para revertir el proceso". La presidenta de Hispania Nostra resaltó también que desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio de 1985 se han incoado más de 15.000 expedientes para la declaración de Bienes de Interés Cultural. Asimismo, España es uno de los países del mundo con más sitios inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, con un total de 49 lugares, por detrás de Italia, (58), y China (55) y a la par con Francia. También es el país de toda Europa con un mayor número de bienes declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, (18). Entre otras actividades, Hispania Nostra desarrolla la gestión de las candidaturas españolas de los premios Europa Nostra; combate la degradación y pérdida del patrimonio con elaboración de la Lista roja de patrimonio en peligro, y organiza conferencias, congresos y exposiciones con el fin de materializar acciones y protocolos de actuación. Además de la Reina, Pereda ha estado acompañada en el acto por la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y el director de la Real Academia de Bellas Artes, Tomás Marco. La Reina entrega la Medalla de Honor a Hispania Nostra Academia de Bellas Artes Doña Letizia y Miquel Iceta aplauden a Araceli Pereda La entidad recibe la distinción por su labor en la protección del Patrimon SE ha ido con un fandango en los labios. Como quien dice, cantando, para acostarse bajo una piedra junto a su mujer en un cementerio madrileño. A los 91 años grabó su último disco, Sigo siendo, en el que colaboran, entre otros, Israel Férnandez, el promotor de aquel proyecto, Vicente Amigo, Pepe Habichuela, Parrita, Guadiana, Duquende, Manuel Parrila, Diego Amador, Diego del Morao y un sinfín de primeras espadas del género jondo. Antonio, a quien todos conocían como El Rubio, fundador de toda una dinastía, ha muerto a los 95 en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Lo ha hecho cuatro años después de esa hazaña, al calor de un montón de voces que lo recuerdan cada vez que se abren. La de su hijo, Miguel, y su nieto, Ingueta, ambos cantaores que todavía presumen de un sello inconfundible: el que él creó. Y el que siguieron figuras de la talla de Camarón de la Isla. Camarón de Pitita, otro de sus hijos, este guitarrista, recibió su apodo de esta caudalosa amistad. El de San Fernando grabó por primera vez su fandango en el álbum con el que se estrenó en la industria discográfica junto a Paco de Lucía: Al verte las flores lloran, en 1969. El corte, si quiere disfrutarlo, se titula En una piera yo me acosté. Más tarde lo haría con las guitarras de Tomatito, Sabicas y Pepe Habichuela. El Rubio, que de joven se trasladó de La Línea de la Concepción, en Cádiz, a Madrid, donde terminó residiendo, fue un tipo reacio al gran público. Vendió antigüedades en el Rastro, pero lo más arcaico se lo guardó siempre en la garganta. Eso era otra cosa. Algo para compartir en las fiestas privadas, donde los más curiosos acudían para impregnarse de su arte y hacerlo por otro lado popular. El Pescaílla y Lola Flores, La Niña de los Peines, muy anterior a todos ellos, Chiquetete, Pansequito y una extensa nómina de artistas admiraron su arenga cantaora. De talle enjuto y eco afilado, llegó a registrar con la compañía Hispavox en los 70. Además de fandangos, también interpretó soleares, seguirillas y tangos. Muchos otros palos, en realidad. Cantaor de culto, rehuyó de los tablaos de la época. No se doblegó ante las multinacionales ni a los señoritos por buscar el acomodo. Tampoco supo. Escribió letras. Se ganó cientos de adeptos, que ahora lo extrañan por las redes sociales, y protagonizó con sigilo un relato de enorme inspiración. Su estilo, tan personal, partió del de Antonio el de la Calzá, una de sus grandes referencias, pero tomó otra forma en su boca. Más agónica si cabe. Jugando a morir en cada tercio, hasta conseguirlo. Dejando esta música con menos conexiones con el pasado y más nombres que honrar a posteriori. La fragilidad que mostró en su postrero Sigo siendo, producido por El Flamenco Vive, se ha terminado de quebrar. Lo hizo el pasado domingo 23 de enero. No hay voz, ni siquiera la suya, tan habituada a pelear, que resista la amenaza del tiempo. Se ha apagado el mayor de los cantaores del flamenco. Luis Ybarra Ramírez El mayor de todos los cantaores obituario Antonio El Rubio Además de fandangos, también interpretó soleares, seguirillas y tangos y muchos otros palos. Cantaor de culto, rehuyó de los tablaos de la época Un día como hoy 1910 En la portada de ABC, imagen de la inauguración de la exposición celebrada a favor de los inválidos de la guerra, en el salón de Blanco y Negro. hemeroteca