ABC MADRID 05-10-2020 página 64
- EdiciónABC, MADRID
- Página64
- Fecha de publicación05/10/2020
- ID1428020492
Ver también:
En Mauthausen perdió la carne, el ánimo, el pasaporte y hasta el nombre. Juan Romero, fallecido este domingo a los 101 años en la población francesa de Ay, era únicamente un número en el campo de exterminio nazi, el prisionero 3799. Lo que nunca aceptó perder fue la memoria, último testigo de los 9.300 españoles que pasaron por los campos de la muerte de la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Torrecampo (Córdoba) el 21 de abril de 1919, Juan Romero participó en la Guerra Civil con tan solo diecisiete años. El cordobés vivió alguno de los episodios más terribles del conflicto enrolado en la 33 brigada del XV Cuerpo del Ejército Republicano, entre ellos las batallas de Brunete, Guadalajara, Teruel y el Ebro. Tras la caída de la Segunda República, huyó a Francia, donde fue internado en el campo de concentración de Vernet dAriège, y más tarde se alistó en la Legión Extranjera para combatir el avance alemán. El inesperado colapso francés lo sorprendió cerca de Épinal, junto a un grupo de republicanos españoles, y de allí fue trasladado al stalag III-A por las tropas nazis. A pesar de su juventud, Romero ya había vivido de cerca la barbarie y tenía más cicatrices, dentro y fuera de su cuerpo, de las que la mayoría de las personas podrían atesorar en varias vidas. Y, sin embargo, nada le preparó para lo que vivió en su siguiente parada: el campo de exterminio de Mauthausen. "No se puede olvidar todo aquello", afirmó Romero en una entrevista con Efe con motivo del homenaje que le dedicó el Gobierno el pasado agosto. Si pudo sobrevivir a las atrocidades, los fusilamientos, los trabajos forzados, las raciones escuálidas y a las cámaras de gas de Mauthausen fue gracias a una mente curtida y a que terminó por casualidad trabajando en un kommando de desinfección. Su labor consistía en recoger la ropa que los presos nuevos abandonaban a su llegada. Como explica Carlos Hernández en su obra "Los últimos españoles de Mauthausen", la ropa fue una salvación para el cordobés, pues solía encontrar algo de comida en los bolsillos de los recién llegados y además podía trabajar a cubierto. Se libró del hambre y del frío, pero no de las pesadillas que desfilaron ante sus ojos. Romero siguió soñando hastas sus últimos días con una niña judía que le sonrió camino a una cámara de gas. "La pobre niña, ignorante, no sabía a dónde iba", recordaba sobre el suceso. Tras la Segunda Guerra Mundial fue repatriado a Francia y se instaló en Ay, donde se casó y tuvo cuatro hijos. El cordobés trabajó durante 30 años en una bodega que fabricaba champagne. En 2016, Francia le concedió la Legión de Honor y, cuatro años más tarde, España reconoció su figura en un acto conmemorativo en el que participó la vicepresidenta Carmen Calvo. Ni siquiera en este tipo de homenajes quiso nunca regresar ni al campo de concentración del que salió con vida de milagro. César Cervera El cordobés sobrevivió a Mauthausen, pero nunca pudo olvida Juan Romero El último testigo español de la barbarie abc Juan Romero Romero nació en Torrecampo, Córdoba, en 1919, y falleció en Ay, Francia, el 4 de octubre de 2020. El último superviviente español del campo de concentración nazi de Mauthausen. Tras participar en la batallas más terribles de la Guerra Civil española, huyó a Francia, donde fue hecho prisionero por las tropas nazis. Gracias a un intercambio de prisioneros, el físico nuclear y activista de derechos humanos ruso Yuri Orlov (96) fue liberado en 1986 de un campo siberiano de trabajo y exilio antes que expirara su condena de 12 años. El delito de Orlov: haber fundado en 1976 el Grupo Helsinki de Moscú, la primera organización de derechos humanos en la antigua URSS y que continúa operando hoy en Rusia. La organización fundada por Orlov junto a otros diez intelectuales y científicos soviéticos debía monitorear el cumplimiento del Kremlin a los Acuerdos de Helsinki de 1975, un tratado de 35 naciones que el Gobierno soviético había firmado. El disidente soviético nacionalizado estadounidense en 1993 llegó al aeropuerto JF Kennedy de Nueva York desde Siberia, deportado, despojado de la ciudadanía soviética, casi sin dientes, canoso y demacrado. Ya recuperado, comienza a enseñar en 1987 física y derechos humanos en la universidad Cornell en Ithaca al tiempo que mantiene su investigación científica y su activismo en la defensa de los derechos humanos en su país. La American Physical Society galardonó a Orlov con la medalla Nicholson por servicios humanitarios y fue el primero en recibir el premio de Andrei Sajarov en 2006. Le sobreviven sus hijos Dmitri, Aleksandr y Lev. José Pablo Jofré El primero en recibir el premio de Andrei Sajarov en 20 Yuri Orlov (1924-2020) Fundador del Grupo Helsinki de Moscú Yuri Orlov nació en Moscú 13 de agosto de 1924 y falleció Ithaca, Nueva York, 27 de septiembre de 2020. Físico nuclear y activista de derechos humanos. Fundó en 1976 el Grupo Helsinki de Moscú, por lo que fue condenado al campo de trabajo siberiano. Necrológicas