ABC MADRID 03-10-2019 página 73
- EdiciónABC, MADRID
- Página73
- Fecha de publicación03/10/2019
- ID1419156507
Ver también:
Adrián delgado madriD Cuando Luis Benedito se propuso recomponer el que hoy es el animal más célebre del Museo de Ciencias Naturales de Madrid solo tenía un enorme bloque de 600 kilos de piel seca. El elefante africano que, generación tras generación, niños y adultos contemplan impresionados no era más que eso cuando el Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, lo donó en 1913 a la institución de la que era patrono tras una expedición a Sudán. Antes de aventurarse a dar vida al paquidermo, su dermis aún permaneció una década secándose en los sótanos del museo. Sin más referencias que la medida de los colmillos que el duque se quedó como trofeo, el taxidermista se propuso recrear la naturaleza de este ejemplar. Sus 37 metros cuadrados de piel fueron curtidos, encolados y sujetados a un armazón por más de 77.000 alfileres. En 1930, siete años mediante de duros trabajos, el elefante volvió a la "vida". Es la pieza más icónica del noble arte que los hermanos Benedito, Luis y José Manuel, ejercieron con verdadera dedicación en la primera mitad del siglo XX. "Causa estupor la perfección de la obra, si consideramos que para ello no contaban más que exclusivamente con la piel, sin el cráneo ni ninguna medida del mismo, ni siquiera las partes, fundamentales para esta tarea, del esqueleto", recogían en 1961 las páginas de ABC. Su contribución, que llena hoy de animales disecados las vitrinas del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, es objeto de una exposición que homenajea la labor de estos dos pioneros en la naturalización de especies. La organización de esta muestra, que fue inaugurada ayer, ha permitido restaurar alguno de los conjuntos más impresionantes de los que fueron artífices, como la reconstrucción de un grupo de flamencos realizado en los años 40. "José María y Luis Benedito Vives fueron los responsables de dar vida a los grupos biológicos, verdaderas obras maestras de la taxidermia científica, que nada tienen que envidiar a los de los principales museos de ciencias naturales del resto del mundo. Con el tiempo, dichas creaciones se han convertido en imagen del museo y siempre han estado visibles en sus salas", comentan Santiago Aragón y Santos Casado, comisarios de la exposición. El recorrido permitirá ver más de treinta especies que fueron recreadas bajo la dirección del laboratorio de taxidermia. El gorila, el buitre leonado, el oso del Himalaya o el urogallo son alguna de las más especiales. Esos animales y los grupos naturalizados por los hermanos Benedito fueron clave para renovar el museo tras el traslado, en 1910, a la actual sede, el que fuera el Palacio de la Industria y de las Artes. Sus trabajos, considerados verdaderas obras de arte, siguen siendo "fuente de inspiración de artistas y científicos" un siglo después. "Con su capacidad para captar con asombrosa veracidad la variedad y la vitalidad de la fauna, sus montajes han formado parte de la educación de varias generaciones de visitantes y continúan hasta el día de hoy en las exposiciones del museo, que los custodia como uno de sus mejores tesoros", explican. Recreación del laboratorio Entre los apartados de la exposición destaca la recreación del laboratorio de taxidermia de los Benedito con materiales originales. En ella se pueden ver las esculturas en escayola y bronce que utilizaron para recomponer a los animales. Junto con otros objetos y documentos inéditos cedidos por la familia, la muestra se ha completado con colecciones particulares y obras de artistas como Pablo Echevarría, Ximena Mayer y Miguel Ángel Blanco. Asimismo se podrán contemplar obras de otros miembros de la saga Benedito: de su padre, que fue un pionero taxidermista en el siglo XIX e inicios del XX; de sus hermanos Manuel, pintor, y Rafael, músico; así como del hijo y el nieto de Luis Benedito, que siguieron la tradición familiar. "Presentar y dar a conocer a esta saga ensalza una labor extraordinaria de la que hoy en día podemos seguir disfrutando. Los Benedito estarían muy orgullosos", explica Carlos Benedito, nieto de Luis Benedito. Ubicada en el edificio de Biodiversidad de la institución, la muestra se podrá visitar hasta el 28 de junio de 2020. ernesto agudo Interior de la exposición de taxidermia que rinde homenaje a José María y Luis Benedito Datos útiles Museo de Ciencias Naturales. Calle de José Gutiérrez Abascal, 2. Hasta el 28 de junio de 2020. http://www.mncn.csic.es/es Los hermanos Benedito: el noble arte de recrear la naturaleza El Museo de Ciencias Naturales rinde homenaje a dos de sus más célebres taxidermist Recorrido La exposición permite ver más de treinta especies recreadas en el laboratorio de taxidermia Un siglo después Los trabajos, considerados obras de arte, son "fuente de inspiración de artistas y científicos" Personalidades ilustres Los hermanos Benedito explican taxidermia a Don Alfonso de Borbón y al Infante don Jaime, en 1922