ABC MADRID 06-05-2019 página 19
- EdiciónABC, MADRID
- Página19
- Fecha de publicación06/05/2019
- ID1415324519
Ver también:
à. g. barcelona Una alusión a los políticos catalanes encausados en el Tribunal Supremo como "presos políticos" motivó ayer que la ministera de Justicia, Dolores Delgado, abandonase el acto de homenaje que la Generalitat de Cataluña hacía en el antiguo campo de concentracíon y exterminio nazi de Mauthausen (Austria) a los deportados republicanos. Delgado asistía en representación del Gobierno a la serie de conmemoraciones que cada 5 de mayo en el aniversario de la liberación del campo, en 1945 se celebran en Mauthausen, el campo que mayor número de españoles albergó de los cerca de 10.000 que fueron deportados a estos recintos del horror. Solo en Mauthausen y su anexo fueron internados unos 7.500 republicanos, de los que 4.500 fueron asesinados. Junto a otros homenajes, Delgado quiso sumarse al organizado por el gobierno catalán, si bien abandonó el mismo cuando la directora general de Memoria Democrática de la Generalitat, Gemma Domènech, calificó de "presos políticos" a los miembros del Govern en prisión preventiva, en alusión concreta al exconsejero de Exteriores Raül Romeva, que hace dos años colocó la placa delante de la cual se hacía el homenaje, y sobre la cual había también depositada una bandera "estelada". "Expresión de exclusión" Tras abandonar el lugar, la ministra Delgado quiso expresar su malestar por lo que consideró una utilización del homenaje. "Cualquier actuación o expresión de exclusión choca frontalmente con los valores que surgieron de este campo de exterminio, con los miles de españoles que perecieron aquí en unas condiciones brutales simplemente por ser luchadores y defensores de la democracia y la libertad", apuntó en declaraciones recogidas por Efe. En su intervención, Gemma Domènech había recordado que de los 730 días transcurridos desde la colocación de la placa, el exconsejero Romeva ha pasado 440 en la cárcel. "Como sabéis, le acompañan en la triste condición de presos políticos, triste para la democracia, siete miembros más del Govern y dos líderes de la sociedad civil. Al margen de los siete representantes del pueblo catalán que están en el exilio", apuntó Domènech. Delgado contestó luego señalando que los españoles víctimas del nazismo lo fueron por sus ideas de libertad y democracia, unos valores comunes a todos ellos más allá de su procedencia. "Tiene que prevalecer que nuestros compatriotas, todos ellos, de cualquier región, de cualquier comunidad autónoma, compartieron esos valores que hoy queremos homenajear, dignificar y respetar (...) Cualquier actitud de exclusión contraviene lo que aquí se forjó, que fue la solidaridad entre demócratas". La titular de Justicia recordó además que el juicio que se celebra contra exresponsables de la Generalitat cuenta con todas las garantías y se realiza con total transparencia. Poco minutos después de abandonar el acto la ministra depositó un ramo de flores ante otra placa de recuerdo a los españoles asesinados en Mauthausen. "Esto es por todos los españoles", dijo Delgado, que regresó luego a la placa catalana para depositar un ramo de flores. En el último Consejo de Ministros antes de las elecciones, el Gobierno aprobó fijar el 5 de mayo como día para honrar a las víctimas españolas del nazismo. "Libertad de expresión" Como respuesta a la decisión de la ministra de Justicia de abandonar el acto y sus palabras posteriores, fuentes de la Generalitat aseguraron que actos como el de ayer "sirven para reivindicar la tolerancia en un sentido amplio. Eso incluye la libertad de expresión, el derecho a la discrepancia y el intercambio educado de puntos de vista". Delgado abandona un acto por hablarse de "presos políticos" La ministra acudió en Mauthausen a un homenaje de la Generalitat a las víctimas del nazism A. I. SÁNCHEZ MADRID La última fila de escaños del hemiciclo el llamado coloquialmente gallinero acogerá a partir del día 21 a un importante nombre de la política nacional: Pablo Echenique. El secretario de Organización de Podemos no podrá sentarse junto al líder de la formación, Pablo Iglesias, y la portavoz parlamentaria del grupo, Irene Montero, ya que el Salón de Plenos no está completamente adaptado para personas de movilidad reducida. Salvo los asientos de la última fila de la Cámara, todos los demás requieren transitar las estrechas escaleras que delimitan los tres tercios. Echenique no es el primer diputado con discapacidad física, pero sí el primero que forma parte de la cúpula de su partido y al que, por tanto, le correspondería sentarse junto al resto de la cúpula, en uno de los asientos más visibles del hemiciclo. Así, para compartir análisis o estrategias durante las sesiones con Echenique, Iglesias tendrá que optar por desplazarse hasta el gallinero o mantener contacto telemático pese a encontrarse bajo el mismo techo. El otro gran "hándicap" que, hoy por hoy, presenta el Salón de Plenos es la imposibilidad de acceder la tribuna de presidencia para los diputados con problemas de movilidad. Elevada sobre una estructura solo accesible por dos escaleras estrechas, se ubican aquí los sillones de los nueve miembros de la Mesa del Congreso. Un órgano al que difícilmente podría pertenecer un diputado que necesitara desplazarse en silla de ruedas por cuestiones puramente arquitectónicas. En esta zona se ubica también la tribuna de oradores. Y como ya les sucedió antes a los diputados Ignacio Tremiño y Paco Vañó, el secretario de Organización de Podemos tampoco podrá alcanzar este púlpito para realizar sus intervenciones. En este caso, la opción ofrecida por la Cámara a los parlamentarios con problemas de movilidad es la colocación de una mesa en el suelo del Salón, muy cerca de donde se colocan las taquígrafas de la Cámara para transcribir las sesiones. Otra de las limitaciones serán las votaciones en urna dado que ésta se coloca en la zona de la presidencia. Con esta fórmula serán elegidos, por ejemplo, los nuevos miembros de la Mesa del Congreso el próximo día 21. La solución que viene utilizando la Cámara en estos casos es que el presidente del Congreso se traslada al gallinero a recoger en mano el voto del diputado que no se puede desplazar hasta la urna. En los últimos años, el Congreso ha realizado numerosas actuaciones de adaptación de los espacios para permitir el acceso de las personas con movilidad pero la protección histórica del edificio impide, según fuentes de la Cámara consultadas por ABC, ir más allá. Barreras para Echenique El secretario de Organización de Podemos no podrá sentarse en el hemiciclo junto a Iglesias y Montero efe Delgado, junto a un superviviente del campo, ayer en Mauthausen Mauthausen En el antiguo campo de Mauthausen, Delgado censuró la utilización política del acto abc