ABC MADRID 13-06-2017 página 60
- EdiciónABC, MADRID
- Página60
- Fecha de publicación13/06/2017
- ID0006677518
Ver también:
60 AGENDA Necrológicas Pepe Arturo Márquez de Prado (1924- 2017) MARTES, 13 DE JUNIO DE 2017 abc. es ABC El último jefe de requetés Montejurra le costó ir a la cárcel, donde encabezaba el rezo del rosario osé Arturo Márquez de Prado ejemplifica un tránsito cabalmente opuesto al que emprendían muchos monárquicos en la inmediata posguerra. Cuando empezaba a dar sus primeros pasos políticos, muchos carlistas de abolengo abrazaban la sucesión isabelina del Conde de Barcelona. Pepe Arturo, así se le llamó siempre, por el contrario, que procedía de notable familia dinástica pasó por entonces al bando legitimista de Don Javier de Borbón Parma. Sus comienzos no pudieron ser más prometedores, como dirigente de una AET madrileña frecuentada por jóvenes brillantes. Se distinguió desde el principio por su valentía y dedicación, con detenciones y multas frecuentes: ya en 1944 es conducido al campo de concentración de Nanclares de Oca por gritar ¡Viva el Rey! a la salida de una Misa en Madrid. Adjunto desde 1957 del delegado nacional de requetés, José Luis Zamanillo, le sucede en 1960. Creó de inmediato un Estado Mayor y diversificó notablemente la acción. Ayudó a los agentes de la OAS francesa, escondiendo en su casa al marqués de Montpeyroux. Reunió a los jefes de requetés en el monasterio navarro de La Oliva en jornadas anuales: J en las de 1964 se juramentaron para defender la unidad católica de España frente a la libertad religiosa conciliar. Forjó un proyecto de intervención en la Cuba castrista que, de no frustrarse, les hubiera llevado a morir en la bahía de Cochinos. El Carlismo aparecía entonces en todas las salsas según la exhortación del jefe- delegado, José María Valiente En 1965 fue sustituido. Era un obstáculo para los nuevos aires que imprimía Carlos Hugo. Fal Conde le dirigió una carta expresiva que Pepe Arturo, muchos años después, aún exhibía con orgullo. También Don Javier, cuando la deriva desnaturalizadora se hizo palmaria, le sugirió que fuera a visitar a su segundo hijo varón, Sixto Enrique, que residía en Lisboa al haber causado baja en la Legión española tras ser descubierto el incógnito. Cuando Don Sixto finalmente levantó la bandera, Márquez de Prado fue su principal colaborador. Montejurra 1976 une sus nombres en una operación que siempre defendieron había sido de reconquista de un lugar sagrado profanado. Pepe Arturo fue internado en la cárcel de Pamplona, donde rezaba el rosario seguido por otros presos. Después tendría algunas discrepancias tácticas con Don Sixto, sin menoscabo de su permanente lealtad. Pepe Arturo, de verdadera elegancia natural y dotado de una memoria extraordinaria, siempre dio muestras de abnegación y generosidad admirables, movidas sin duda por su honda religiosidad. Sin hijos del ma- trimonio con Carmen López de Castro, puso toda su energía y su patrimonio al servicio de la causa. Los últimos años, tras enviudar, su sobrino Manuel Nogales lo trasladó a su casa de Villanueva de la Serena, cerca de su querida Talarrubias, en cuyo panteón familiar ha sido enterrado. MIGUEL AYUSO José Arturo Márquez de Prado y Pareja nació el 2 de noviembre de 1924 en Madrid y ha muerto el 10 de junio de 2017 en Villanueva de la Serena (Badajoz) Fue toda su vida desde 1944 un miembro activo de la Comunión Tradicionalista leal a Don Javier de BorbónParma y a su hijo Don Sixto. Pili de la Rosa (1925- 2017) Referente cultural del exilio cubano Fue cocreadora de la Sociedad Pro Arte Grateli en Miami l honor de dotar a Miami de una estructura cultural que permitiese a los exiliados cubanos mantener los vínculos sentimentales con su patria y con España correspondió al matrimonio formado por Pili de la Rosa y Demetrio Menéndez. En 1967, seis años después de su llegada a Estados Unidos y durante una reunión en casa del periodista Horacio Aguirre, idearon, en compañía de la soprano Marta Pérez y del artista Miguel de Grandy II, la Sociedad Pro Arte Grateli (acrónimo de Gran Teatro Lírico) A lo largo de medio siglo, Grateli que cerró el pasado marzo se caracterizó por una actividad popular y de calidad. Su oferta, muy ecléctica, abarcó desde operetas como La viuda alegre o El conde de Luxemburgo musicales El rey y yo o El hombre de La Mancha y recitales de alto nivel, a cargo de figuras como Alfredo Kraus. Sin embargo, De la Rosa que había estudiado Ballet Pilar de la Rosa nació en Cruces (Cuba) el 22 de febrero de 1925 y falleció en Miami el 30 de mayo de 2017. Exiliada desde 1961, se dedicó al doblaje de películas antes de fundar Grateli. España la distinguió con la Orden de Isabel la Católica. E y Baile español sentía predilección por la zarzuela; de ahí que ese género tuviese protagonismo en Grateli. También logró que vinieran desde España Federico Torroba, Sara Montiel, Lola Flores, Rocío Dúrcal o Rocío Jurado. Entre sus compatriotas, De la Rosa apostó mucho por Olga Guillot. JOSÉ MARÍA BALLESTER ESQUIVIAS