Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 25-01-2015 página 50
ABC MADRID 25-01-2015 página 50
50/112
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 25-01-2015 página 50

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página50
Más información

Descripción

50 INTERNACIONAL DOMINGO, 25 DE ENERO DE 2015 abc. es internacional ABC AUSCHWITZ 70 AÑOS DESPUÉS Ningún cómplice del Holocausto tiene derecho a una vejez tranquila Los últimos supervivientes del campo de exterminio nazi de Auschwitz reviven su pesadilla ANDREU JEREZ ENVIADO ESPECIAL A AUSCHWITZ Llegamos con el primer tren de prisioneros a la estación de Auschwitz. Éramos 728 jóvenes, la mayoría estudiantes. Nos bajaron de los vagones y nos llevaron ante el edificio principal de la estación. Tenían una lista con nuestros nombres. El oficial nazi Karl se dirigió a nosotros para dedicarnos unas palabras que me han acompañado toda la vida. No tenéis ni idea de dónde estáis nos dijo. Esto es un campo de concentración alemán, no un centro curativo. Aquí se sobrevive como mucho tres meses. Y si entre vosotros hay sacerdotes o judíos, entonces la esperanza de vida es de seis semanas Józef Paczynski cuenta su historia con tranquilidad pasmosa y gesto amable. A veces incluso esboza una media sonrisa. Józef tenía 19 años cuando llegó al campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Era 14 de junio de 1940. Tras ser detenido en Eslovaquia, fue trasladado al campo como preso político por formar parte del ejército de liberación polaco. Contra el pronóstico del oficial nazi que lo recibió a las puertas de una muerte casi segura, Józef abandonó el campo el 19 de enero de 1945 (poco antes de liberación de Auschwitz) en la llamada Marcha de la Muerte acosados por el ejército soviético, las SS trasladaron a los prisioneros hacia el interior del Reich. Tras pasar por Mathausen, Józef recaló en los campos de Melk y Ebensee, en Austria. Un domingo 6 de mayo, una patrulla del ejército de Estados Unidos lo liberó definitivamente. Hoy tiene 95 años y es uno de los pocos cientos de supervivientes que todavía pueden contar su historia. El próximo martes se cumple el 70 aniversario de la liberación de Auschwitz por el Ejército Rojo. Una fecha redonda para conmemorar el horror vivido en el que fue centro fundamental del holocausto programado y ejecutado por el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler. Sólo aquel que vivió Auschwitz puede entender lo que aquello fue. Auschwitz fue un infierno Esta es una de las frases más repetidas por quienes viven para contarlo. En la maquinaria bélica nacionalsocialista, Auschwitz se convirtió en el mayor campo de concentración y exterminio del Tercer Reich. Construido en la primavera de 1940 en el sur de la Polonia ocupada, en verano de 1941 el comandante en jefe de las SS, Heinrich Himmler, le comunicó a Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, que el campo de concentración que dirigía tenía que cumplir una función central en la solución final para los judíos europeos y otras minorías del Viejo Continente. Según cálculos aproximados, entre 1940 y 1945 el régimen nacionalsocialista deportó a alrededor de 1,3 millo- nes de personas a Auschwitz: la gran mayoría eran judíos, pero también había ciudadanos polacos, gitanos, presos políticos alemanes y soviéticos, y milicianos de la resistencia antinazi de diversas nacionalidades, entre ellos republicanos españoles. Alrededor de un millón de personas no sobrevivieron. El 90 por ciento de los muertos eran judíos. La gran mayoría de las víctimas fueron asesinadas en cámaras de gas. No fue casualidad que Hitler se decidiese por Auschwitz, cerca de la ciudad de Cracovia, como centro de operaciones de esa maquinaria genocida: el dictador nazi consideraba los territorios occidentales de la Unión Soviética el espacio geográfico en el que históricamente se concentraba el grueso del bolchevismo judío tal y como denominaba la jerga nacionalsocialista a los millones de judíos que vivían desde hacía siglos en Europa oriental. Como muestran los documentos conservados, Hitler diseñó un Plan General para el Este Ese plan preveía para Polonia oriental, los Estados bálticos, Bielorrusia y Ucrania un gigantesco reasentamiento de más de 30 millones de ciudadanos judíos y eslavos a cambio de grupos de población alemana y otros pueblos germánicos escribe el historiador Gerd R. Ueberschär en su artículo El asesinato de los judíos y la guerra en el Este Ese presunto intercambio de población acabó desembocando en una máquina de aniquilar seres humanos perfectamente engrasada. La lógica industrial de Auschwitz supone un punto de inflexión en los crímenes perpetrados por el ser humano a lo largo de la historia. Al campo de concentración y exterminio de Auschwitz se iba a morir, pero no sin que los asesinos hubiesen calculado la optimización de las ejecuciones masivas y la productividad que las víctimas podían aportar en los trabajos forzados antes de ser ejecutadas o de simplemente fallecer por agotamiento o a causa de las enfermedades que surgían en los barracones por las pésimas condiciones sanitarias. Esa obsesión del régimen nacionalsocialista por la productividad de los prisioneros queda patente en la cínica frase en alemán que todavía hoy se puede leer a la entrada de Auschwitz: Arbeit macht frei El trabajo hace libre Industrialización del horror El funcionariado del régimen hitleriano también jugó un papel fundamental en el horror del que Auschwitz y el resto de campos de concentración del Tercer Reich fueron escenario. Sólo el funcionamiento coordinado y altamente eficiente de la administración del Estado nacionalsocialista hizo posible que millones de personas de casi todos los países de Europa fueran deportadas a los campos de exterminio y posteriormente asesinadas escribe el historiador Wolf Kaiser. Las deportaciones sistemáticas en trenes con horarios puntualmente programados, el decomiso y almacenamiento de los bienes de las víctimas, el control y registro en documentos oficiales del número de personas ejecutadas y la optimización de los medios necesarios Banalidad del mal La aplicación de los decretos nazis no habría sido posible sin el trabajo de cientos de miles de funcionarios

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.