ABC MADRID 30-10-2013 página 66
- EdiciónABC, MADRID
- Página66
- Fecha de publicación30/10/2013
- ID0006269272
Ver también:
66 AGENDA MIÉRCOLES, 30 DE OCTUBRE DE 2013 abc. es ABC NECROLÓGICAS ANTONIO SUÁREZ (1923- 2013) MIEMBRO DEL GRUPO EL PASO N Antonio Martínez Suárez nació en Gijón en 1923 y falleció el 21 de octubre en Madrid. Pintor. Madrileño de adopción desde 1948, la gran aventura de Suárez, que pronto pasaría a la abstracción, y que consolidó ese compromiso durante sus tres años de estancia en París, fue su incorporación al Grupo El Paso. O en su Gijón natal, sino en Madrid, la ciudad con la cual más se le he identifica en tanto que miembro de El Paso, ha fallecido a los noventa años Antonio Suárez, el asturiano del grupo. Sus primeros pasos fueron en Gijón, como delineante en el estudio del arquitecto Antonio Álvarez- Hevia también lo fue de Manuel del Busto donde coincidió con su entonces colega y futuro escultor Joaquín Rubio Camín. Ambos realizaban entonces una interesante pintura entre suburbial a lo Eduardo Vicente y metafísica. Años, por lo demás, de trato de Antonio Martínez Suárez, que ese era su verdadero nombre, con los dos patriarcas de la pintura asturiana moderna, Evaristo Valle y Nicanor Piñole, y de visitas a Madrid, donde se hizo amigo de algunos de los pintores de esa Escuela, así como de algunos de los almerienses del grupo indaliano. Madrileño de adopción desde 1948, la gran aventura de Suárez, que pronto se pasaría a la abstracción, y que consolidó ese compromiso durante sus tres años (1951- 1953) de estancia en París, fue su incorporación al grupo El Paso. Entonces fue cuando Suárez sentó las bases de su obra de madurez, una obra silenciosa, escueta, en la cual coexisten elementos constructivos, y elementos líricos, y en la cual, como en tantas otras de aquel ciclo histórico, juega un papel importante lo matérico. Además de por su obra de caballete, en la cual con el paso del tiempo a menudo se advierten contagios figurativos, y especialmente paisajísticos (pero no sólo: también hay cuerpos, ventanas, chimeneas, formas vegetales, bodegones, un sillón matissiano... el pintor merece ser recordado por sus murales, mosaicos y vidrieras, inscritos en el marco de lo que por aquel entonces se llamaba la integración de las artes y al- gunos de los cuales fueron fruto de su colaboración con José Antonio Fernández del Amo, uno de los arquitectos más renovadores de aquel tiempo, además de la persona que al frente del Museo de Arte Moderno, más intentó su conexión con lo mejor europeo y norteamericano. Ese ámbito del trabajo de Suárez en colaboración con los arquitectos, era poco conocido hasta 2009, en que Ana Gago le dedicó un importante y revelador libro, editado por Trea. De 1964 en adelante, Suárez, como el resto de los antiguos de El Paso, se incorporó a la escudería de Juana Mordó. 1966 es otra fecha a señalar en su biografía, tan prototípicamente generacional: su condición de artista con obra en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Con el tiempo le dedicaron retrospectivas el Centro Cultural de la Villa de Madrid, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el gijonés Palacio de Revillagigedo, o el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá, esta, centrada en sus papeles. Si repasamos la bibliografía sobre Suárez, nos encontramos con escritos de críticos de su generación como Aguilera Cerni, Areán, Castro Arines, Cirlot, Manolo Conde, Corredor Matheos, García Viñó, el aludido González Robles que lo llevó a las bienales de Venecia, Sâo Paulo y Alejandría Moreno Galván, Popovici, Santos Torroella... Conocí poco a Suárez, al cual saludé en alguna ocasión gijonesa, y al cual recuerdo como un hombre melancólico y reconcentrado, pero muy amable. Me han hablado siempre con mucho cariño de él, colegas suyos asturianos más jóvenes, por ejemplo Pelayo Ortega, que pintó su efigie, y en el cual él veía a un continuador de la referida tradición Valle- Piñole. JUAN MANUEL BONET JESÚS MARCOS ENTISNE (1938- 2013) UN EMPRESARIO INNOVADOR J Jesús Marcos Entisne nació en La Fuente de San Esteban (Salamanca) el 21 de agosto de 1938 y falleció en Salamanca el 22 de octubre de 2013. Empresario del sector cárnico. ESÚS Marcos Entisne supo leer en el mundo empresarial el futuro para conocer dónde estaba la exigencia de los nuevos tiempos, sobre todo en un sector como el suyo, dedicado a las cárnicas y la fabricación de embutidos, tan dado a los cambios y a las modas. Por eso siempre supo innovar para adaptarse a la demanda y a la comercialización de los exquisitos productos que fabricaba y se distribuían por toda España bajo el nombre comercial de Jesús Marcos e Hijos Primero en La Fuente de San Esteban (Salamanca) y actualmente en las nuevas instalaciones levantadas en el polígono de la localidad Martín del Yeltes, muy cercana a la anterior, ya con sus hijos a los mandos en la que es la tercera generación, pero a la que él acudía hasta que su salud se lo permitió, siempre para dar el consejo oportuno. La calidad y modernidad fueron los pilares fundamentales en su industria; la misma que fue un símbolo a la hora de mantener el embutido de Salamanca con el prestigio del que siempre gozó en los más exquisitos paladares. Pilares que heredó de su padre, don José Marcos Corredera, quien fuera el fundador de esa firma cuando en la pasada década de los 30 convirtió una pequeña industria familiar en una prestigiosa empresa que llegó cada día a miles de hogares españoles, Jesús Marcos Entisne fue, además, el ejemplo de castellano viejo gracias a las virtudes humanas de las que siempre hizo gala, con el señorío y la bonhomía presentes en todos los actos de su existencia. Su bonhomía que guardaba dentro de su gran corpachón será un tesoro del que se alimentarán todos los suyos. Porque esa bonhomía formaba parte de él, tanto en la fábrica (donde se olvidaba del reloj siendo siempre era el primero en llegar y el último en marcharse) como cuando paseaba por su pueblo o disfrutaba de sus aficiones, sobre todo al fútbol. O allá donde estuviera este caballero que fue un destacado empresario. Pero sobre todo un señor en la más amplia extensión de la palabra. FRANCISCO CAÑAMERO