ABC MADRID 30-10-2009 página 101
- EdiciónABC, MADRID
- Página101
- Fecha de publicación30/10/2009
- ID0005566598
Ver también:
ABC VIERNES 30- -10- -2009 EVASIÓN- -FS 101 Sin nombre Paulina Gaitán y Edgar Flores, pareja protagonista de la película La vida loca la película que le costó la vida a Christian Poveda (a la derecha) ABC Rebeldes sin causa La vida loca España 2008 91 minutos Género- -Documental Director- -Christian Poveda EN EL OJO DEL HURACÁN Christian Poveda filmó durante 16 meses en el barrio salvadoreño de La Campanera, donde a la postre sería tiroteado. Pactó con los dieciocheros y siguió su vida, sus ajustes de cuentas y violencia, hasta cogerles un cariño mal correspondido, Descrito por su productor como apasionado, obsesivo y fascinado por la violencia Poveda creía que las maras eran víctimas del sistema Su sueño era un acuerdo de paz entre maras El pasado 2 de septiembre, sin embargo, el horror que muestra en su película se volvió contra él. Este documental terrible, sin respiraderos, describe la vida de las maras o pandillas que parecen la única vía de escape para la miseria estructural que sufren muchos jóvenes de El Salvador; irónicamente, el modelo lo han tomado de los gangs de Los Ángeles, implantado al hacer el camino inverso de la inmigración. Al decir esto, ya nos hemos puesto más sociológicos que una película que nunca ofrece explicaciones: se limita a observar, en la línea del cine directo, la conducta de sus sujetos. Una vida cotidiana asolada por la violencia y gobernada por los ANTONIO WEINRICHTER estrictos códigos de la pandilla que sustituye a la familia. Una madre que lucha por sacar a su hijo de tan siniestro ciclo, una chica tuerta que sueña con la operación que le devolverá un rostro aceptable... Pero sobre todo es una película presidida por la muerte. Comienza con un funeral. A intervalos aparece la pantalla en negro, oímos unos disparos y se sucede el siguiente funeral: estas ceremonias colectivas (también aquí aparecen los códigos de grupo en forma de extraños gestos con las manos) son el documento más impresionante de la función. Y el final de la historia, fuera ya del metraje del film, es el asesinato de su realizador, Christian Poveda, que no pudo librarse del ciclo mortal que aquí nos hizo recorrer. Sexo, drogas y cáncer Trash España 2009 88 minutos Género- -Drama Director- -Carles Torras Actores- -Óscar Jaenada, Judit Uriach, David Selvas, Marta Solaz Assumpta Serna, Nuria Prims El bosque encantado Mi vecino Totoro Japón 1988 86 minutos Género- -Fantástica Director- -Hayao Miyazaki Actores- -Animación Fiel al tono nihilista de nuestro último cine, Trash (como en After ya no traducen ni los títulos de las españolas) arremete contra el macho de nuestra especie. Del empresario pijo al músico espídico, del ligón argentino al pagafantas autóctono, aquí no hay tío que se salve, a excepción del marido muerto, F. M. B. claro, y de la pareja episódica de macarrillas samaritanos. Dibuja Carles Torras, junto a sus coescribas Enric Pardo y Ramón Térmens, una sociedad y una familia sin salvación posible. Lanza tres cubiletes con sendas parejas de dados, que ruedan a trompicones por el tapete de la vida- -no por culpa de sus actores- -y amenazan con despeñarse al abismo. Son tres historias independientes, entrelazadas de un modo algo forzado, que confluyen en un final en el que ni siquiera el nacimiento de un niño es un signo evidente de esperanza. A. W. Trash Óscar Jaenada ABC La repesca de este clásico de la animación, uno de los films familiares más solicitados fuera también del ámbito nipón, coincide con el 20 aniversario de su producción. Fue una de las primeras películas del estudio Ghibli; su fundador, Hayao Miyazaki, se hizo famoso en Occidente en 2001 cuando El viaje de Chihiro le hizo ganar el Oso de Oro en Berlín ¡con un anime! pero para entonces algunos padres ya veníamos disfrutando, en vhs, de este Totoro con la excusa de verlo con nuestros hijos. No creo que haya disminuido el encanto de una película que parece destinada para los más pequeños. Pero el de Miyazaki es un universo idealizado y benigno: confiesa ser un nostágico, y no sólo por el hecho de dibujar personalmente películas de la era AC (antes del computador) No se pierdan a Totoro, el abultado espíritu del bosque (que sólo se puede ver con mirada de niño) ni al gato autobús, que revelan la maestría de Miyazaki.