ABC MADRID 21-02-2006 página 39
- EdiciónABC, MADRID
- Página39
- Fecha de publicación21/02/2006
- ID0004951248
Ver también:
ABC MARTES 21 2 2006 Madrid 39 INÉS SABANÉS Concejal y portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid La UE puede exigir correcciones en las obras de la M- 30 Confía en que la comisión de peticiones europea, ante la que declara mañana, entenderá, con sólo verlo que los trabajos en el tercer cinturón son una temeridad TEXTO: SARA MEDIALDEA FOTO: SIGEFREDO SIGEFREDO Buses lanzadera para llegar al Metro de Pozuelo El alcalde de Villanueva de la Cañada, Luis Partida, del PP, anunció ayer a representantes vecinales la creación en los próximos meses de una estación de autobuses con líneas que unirán el municipio con el tren ligero de Pozuelo de Alarcón, con el fin de reducir el tiempo de viaje a la capital. El transporte público, la seguridad ciudadana y la necesidad de viviendas protegidas son los problemas que más preocupan a los ciudadanos según se desprende de las reuniones periódicas que el regidor viene manteniendo con sus portavoces desde principios de legislatura. Con respecto a las viviendas de protección, Luis Partida destacó el proyecto de construir en un futuro cercano 255 viviendas con opción a compra y en régimen de alquiler para jóvenes menores de 35 años, mayores de 35 años y familias numerosas. En cuanto a la inseguridad, el alcalde lamentó los robos cometidos en algunas urbanizaciones del municipio y explicó las dificultades a las que se enfrentan los agentes para detectar delitos en el interior de las viviendas debido al cerramiento y a la parcelación hermética de las mismas. No obstante, anunció 20 nuevos agentes de la Bescam. -En Virgen del Puerto. ¿Hubo extralimitación de los concejales, de la Policía Local o del Gobierno? -Hubo un error profundo del Gobierno. No tengo conciencia de haberme extralimitado en ningún momento. Hubo una voluntad del Gobierno de no buscar alternativas y convertir aquello en el conflicto que finalmente fue. -Se va a sobreseer, parece. -Es una buena noticia que se considere que esa es tarea de un concejal, y no sólo estar en el despacho, y que no se resuelven las reivindicaciones vecinales como conflictos de orden público. -Se han quedado fuera de la firma de la Ley de Capitalidad voluntariamente. ¿Cuáles son sus razones? -Vamos a seguir trabajando en ella en el Congreso. IU ha exigido muchos años esa Ley, pero ni por las formas en que hubo que llegar al acuerdo ni por el contenido estamos conformes. Valoramos que las tres administraciones hayan llegado a un acuerdo, pero la Ley tiene que ser más democrática, abrir posibilidades a más competencias, dibujar la especial situación de Madrid a efectos de financiación. ¿Le gustaría ser candidata de su formación a la Alcaldía en 2007? -En IU somos más pausados que otras formaciones politicas, y menos presidencialistas: confiamos en la fuerza de un proyecto, que a veces cuenta tanto como quien lo encabece. Lo que garantizo es que seguiré en IU. El lugar, la representación o el tipo de trabajo que haga será lo que mayoritaria y democráticamente se decida. -Pero dijo que no quería repetir. -Dije que había que valorar el tiempo, los mandatos y los procesos de renovación. Si eso es una visión común de la organización, estaré a disposición. -La crítica a la obra de la M- 30 ¿es una táctica política de desgaste? -Me parece una temeridad asumir una obra de estas dimensiones valorando tiempo electoral más que maduración y necesidad. Se ha atropellado cualquier principio de prevención, de garantía, por un objetivo personal y electoral. Ruiz- Gallardón lleva la ciudad al colapso en términos ambientales, de financiación y de decisiones. Además, no tengo duda que después de tanta bronca, tanto sufrimiento y tanta hipoteca a 35 años, no Sabanés espera la decisión de IU para saber si repetirá como candidata está resuelto el tema de la movilidad, ni está enfocada la ciudad para rebajar su nivel de contaminación. Es un profundo error. ¿Qué espera de la visita de la UE? -Tengo la convicción de que si se cede por intereses electorales, urbanísticos y de grandes empresas ante la necesaria legalidad de la declaración de impacto ambiental, se perdería credibilidad. Confío que sólo con verlo, entenderán que es imposible que esa obra se haya tramitado sin declaración de impacto y sin capacidad de intervención de los afectados en muchos casos. ¿Y cómo resolverlo ahora? -Por un lado está la comisión europea, que puede determinar que haya habido incumplimientos, y eso genera un expediente a España. Pero a la vez, por iniciativa de IU, está en la comisión de peticiones, que podría incluso exigir correcciones en obras ya en marcha o en las no iniciadas. ¿De tipo medioambiental? -Si, y abrir nuevos procesos de in- Ruiz- Gallardón lleva la ciudad al colapso en términos ambientales, de financiación y de decisiones formación para presentar alternativas. ¿Qué le parece el posible cierre del centro a los coches antiguos? -La sensación inicial es que fue una propuesta totalmente improvisada. -Está en un Plan de calidad del aire que lleva un año elaborándose. -Si, pero cuando luego se les preguntaba qué pasaba con los residentes, con el coste económico de adaptar el coche... porque claro, no vamos a dejar que los coches de más valor económico sean los únicos que puedan atravesar el centro; eso sería absolutamente discriminatorio. IU viene planteando los cierres y limitación progresiva de acceso al centro, con las excepciones de residentes y tranporte público; ese es el camino de las ciudades europeas. Pienso que la medida fue una improvisación para distraer de lo que estaba pasando: que había que tomar medidas urgentes por una contaminación acumulada no sólo por efecto del polvo africano, sino por las obras de la M- 30. ¿IU se siente maniatada con este equipo de Gobierno? -Desde luego, ha puesto toda su voluntad y sus esfuerzos en considerar el Ayuntamiento a un nivel de gobierno muy desequilibrado con la capacidad de control e intervención de la oposición. La voluntad de agitación, de propaganda, de pocas posibilidades de control es una característica del gobierno Gallardón, aquí y antes en la Comunidad. Pese a ello, nosotros seguimos trabajando: no renunciamos a ejercer esa tarea día a día, por más que le moleste a Gallardón, que le molesta. ¿Cómo vive un madrileño hoy? -Esta ciudad está fraccionada, tiene muchos elementos de desequilibrio. La situación se ha hecho crónica, y debería haber una voluntad clara de hacerla más igualitaria. Esa voluntad no existe, no es una prioridad del Gobierno. Cuando decide gastarse lo que tiene y lo que no tiene en hacer una gran obra de infraestructura, renuncia a la vez, porque no todo es posible, a un elemento básico de reequilibrio. -Pero hay planes especiales de actuación en varios distritos. -He valorado siempre que gracias a la intervención de los vecinos se han mejorado algunas situaciones de emergencia. Pero se necesita un gran pacto desde las tres administraciones.