ABC MADRID 29-01-2005 página 61
- EdiciónABC, MADRID
- Página61
- Fecha de publicación29/01/2005
- ID0004909656
Ver también:
ABC SÁBADO 29 1 2005 Cultura 61 Un médico nazi decidía en pocos segundos quien vivía y quien moría. En las otras imágenes, Adolfo Hitler y Himmler y el comandante de Auschwitz, Rudolph Hoess En coincidencia con la celebración del 60 aniversario de la liberación del mayor centro de exterminio del Tercer Reich, la editorial Crítica publica un estudio sorprendente: Auschwitz. Los nazis y la solución final de Laurence Rees La historia definitiva del Holocausto TEXTO: TULIO DEMICHELI MADRID. Dice el viejo adagio que quienes olvidan la historia están condenados a repetirla. ¿Conocemos a fondo los hechos y los entresijos del Holocausto, el mayor crimen contra la Humanidad nunca cometido, por haber sido obra de un Estado moderno, avanzado y culto que puso los medios más adelantados de la técnica para aniquilar a toda una raza? El historiador Laurence Rees ha indagado en la historia del campo de exterminio de AuschwitzBirkenau para arrojar luz sobre la solución final del problema judío y ha llegado a conclusiones sorprendentes, que no diluyen, sino que perfilan las responsabilidades de los jerarcas nazis, desde Hitler y sus colaboradores más próximos, como Heinrich Himmler y Reinhard Heydrich, hasta los ejecutores directos, como Rudolph Hoess o el médico Joseph Mengele. Hitler llevó hasta las últimas consecuencias, a pesar de los reveses en los frentes de batalla, dos de las ideas centrales de su siniestro libro Mein Kampf la búsqueda de espacio vital para el pueblo alemán ario y la condena absoluta de la raza judía, a la que culpaba directamente de la derrota en la Primera Guerra Mundial. Ahora bien, ni la persecución sistemática contra los judíos comenzó desde el día en que Hitler y el NSADP ganaron las elecciones, lo que por increíble que parezca ocurrió de forma democrática, ni la invasión de la URSS se produjo en aquella década de los años 30, sino hasta 1941. Rees centra su monografía en la historia de Auschwitz, cuya creación y desarrollo ejemplifica su tesis central: La idea de que los nazis fueron incrementando de forma gradual la persecución a los judíos se opone a la evidente necesidad que tiene el ser humano de determinar el momento concreto en que se tomó la decisión que se tradujo en la solución final y las cámaras de gas en Auschwitz... El regimen nazi fue uno de los que practicaron lo que un historiador calificó con la célebre frase de radicalización acumulativa por la cual cada decisión derivaba en una crisis que acababa por traducirse en una decisión aún más radical La ventaja histórica de Auschwitz es que tiene una fecha de fundación, 14 de junio de 1940, y otra de caducidad, la liberación del campo el 27 de enero de 1945, que Rees recorre a lo largo de 349 páginas, después de haber investigado el tema durante quince años consultan- Su autor muestra aquella empresa compartida por miles de personas para resolver cómo matar a seres humanos Los nazis practicaron la radicalización acumulativa Cada decisión derivaba en una decisión aún más radical afirma Rees do los archivos abiertos tras la caída del Muro, y haber entrevistado no sólo a supervivientes de la Shoah, sino también a miembros del partido nazi. El punto de partida fue una de estas últimas entrevistas; a la pregunta ¿Qué imagen conserva del Tercer Reich? el secretario personal de Goebbels, Wilfred von Oven, respondió: Fue un paraíso El proceso dinámico y radical de to- ma de decisiones entre los jerarcas nazis y el absoluto sometimiento del pueblo alemán a su ideología convirtieron el Holocausto en una empresa colectiva compartida por miles de personas que decidieron por sí mismas no sólo participar, sino aportar sus propias iniciativas con la intención de resolver el problema de cómo matar a seres humanos y deshacerse de sus cadáveres a una escala jamás concebida con anterioridad Un proceso que se fue desarrollando a partir de los problemas y las necesidades que él mismo iba generando. La creación del campo, su concepción como gran laboratorio agronómico, su posterior utilización como campo de deportación masiva y al final, como centro de exterminio (cerca de un millón y medio de personas fueron asesinadas) pueden explicarse bajo la teoría de las catástrofes y el efecto mariposa. Pero allí también la naturaleza humana mostró altísimas cimas de heroísmo y capacidad de supervivencia (hubo resistencia y también un levantamiento) aunque también, y mucho más a menudo, sus abismos más horrendos (corrupción entre verdugos y víctimas, delaciones...