Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 19-07-2004 página 32
ABC MADRID 19-07-2004 página 32
32/100
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 19-07-2004 página 32

Más información

Descripción

32 Madrid LUNES 19 7 2004 ABC SOCIALISTAS DESCONOCIDOS No es que no se sepa quienes son. Sino que no parecen lo que han sido. El propio Zapatero lo dijo ayer en la clausura del congreso de la FSM, o mejor dicho del nuevo Partido Socialista de Madrid: Estáis desconocidos Un sólo candidato y un amplio respaldo, añadió, Acostumbrados a las luchas intestinas inmisericordes por el poder, las batallas a cara de perro entre los distintos sectores, el X congreso del ya PSM ha transcurrido, bajo la presidencia de Juan Barranco, con una mayor normalidad. ¿Ha sido Simancas el artífice de la pacificacion? O ¿será que tras la victoria del PSOE se ven más cerca de gobernar la comunidad? Ya se sabe que el poder cuando se acaricia o se tiene lubrifica bien mientras dura. DIMES Y DIRETES VICENTE PÉREZ QUINTANA DIRECTIVO DE LA FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES DE VECINOS (FRAVM) ABRIR LOS AYUNTAMIENTOS El autor aboga por la participación activa de la ciudadanía en lo referente a sus barrios o distritos E EL RETO DE TRABAJAR SOLOS Los nuevos agentes de movilidad alcanzarán hoy su mayoría de edad ya que desde este día comenzarán a ejercer plenamente sus funciones, es decir sin la tutela y la supervisión de la Policía Municipal. Ha sido un mes de prácticas para estos nuevos 150 agentes a los que se les ha encomendado las funciones de control de tráfico. Con la mayoría de edad estarán ya autorizados a interponer denuncias. Todo un reto el que se abre a partir de ahora para esta nueva figura, inserta dentro del ámbito de competencias del concejal de seguridad, Pedro Calvo, que tendrá que demostrar que será una ayuda para la ciudad de Madrid y no una otra forma de empleo público que cree nuevos conflictos con los ciudadanos. n el mes de junio entró en vigor el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid. El mismo, en nuestra opinión, supone un significativo avance respecto de las Normas vigentes desde 1992. En los meses previos a su aprobación debatimos ampliamente con los responsables de la Concejalía de Economía y Participación Ciudadana la filosofía y el articulado del texto. El Reglamento, según ha quedado, es una herramienta útil, si bien el tiempo se encargará de apuntar las oportunas modificaciones en pro de una mayor implicación de los vecinos y vecinas de Madrid en la gestión de sus barrios y de la ciudad. A medio plazo, para la FRAVM, es un objetivo prioritario caminar hacia la instauración del modelo de los presupuestos participativos. La participación de todos y todas en la vida política, económica y social es un indicador esencial de la salud y fortaleza del sistema democrático. Es por ello que la animación de los procesos de participación debe ser, para las instituciones del estado y para el tejido social organizado, una prioridad indiscutible. Idealmente el foro público ha de ser libre y abierto a los ciudadanos y ciudadanas en sesión continua, no únicamente cada cuatro años en el momento de introducir las papeletas de voto en las urnas. Estamos convencidos de que la sociedad civil es un sujeto capacitado para debatir entre las diferentes opciones en liza a propósito de los más variados asuntos y para formar parte de la toma de decisiones. Chocamos de bruces con un determinado discurso elitista que postula que la política y la gestión de la cosa pública es un asunto propio de los entendidos, los cuales por definición son pocos y escogidos. La democracia es la antítesis del despotismo y, por tanto, es fundamentalmente participación sin exclusiones. Esta concepción de la democracia en modo alguno entra en contradicción con el sistema de partidos y con el modelo de la democracia representativa consagrados en nuestra constitución; sino que, antes bien, viene a completarlos. En tal sentido cabe interpretar los artículos 9.2 y 23.1. de la Constitución Española. El Reglamento aprobado por el Ayuntamiento regula el ejercicio de una serie de derechos individuales y colectivos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, tales como los derechos de información, petición, iniciativa y propuesta, consulta y audiencia pública. Cabe destacar la creación en las juntas de distrito de las oficinas de información y atención al ciudadano, que, además de para informar y orientar, están concebidas para facilitar la presentación de quejas y sugerencias. También se prevé la creación de un observatorio de la gestión municipal, cuya función principal será la elaboración de un cuadro público de indicadores que sirvan para evaluar la calidad y la cantidad de la labor desarrollada por las concejalías y juntas de distrito. Las asociaciones podrán tomar la palabra en los plenos de las juntas y exponer así su parecer sobre temas de relevancia para la población de un barrio o distrito. Está contemplada la posibilidad de celebrar referéndum y otras formas de consulta de la opinión de los vecinos y vecinas. Por otra parte, el Reglamento establece como una obligación del Ayuntamiento el impulso del asociacionismo mediante la adopción de medidas de fomento y promoción, que van desde las subvenciones hasta la presencia de las entidades ciudadanas en la gestión de los centros culturales, las instalaciones deportivas... Se crean tres espacios de participación de la sociedad civil organizada: el Consejo Director de la Ciudad, los consejos sectoriales y los consejos territoriales (uno por distrito) Sin duda, estos últimos constituyen la clave de bóveda del Reglamento toda vez que son los órganos destinados a abrazar y canalizar buena parte de la iniciativa y buen hacer del tejido asociativo madrileño.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.