Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 27-01-2004 página 53
ABC MADRID 27-01-2004 página 53
53/100
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 27-01-2004 página 53

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página53
Más información

Descripción

ABC MARTES 27 1 2004 Cultura 53 El Círculo de Bellas de Artes dedica esta semana a la memoria de la niña que escribió el diario más espeluznante de la Historia. Nacida en junio de 1929 en Fráncfort y asesinada 16 años después en Bergen- Belsen, su lucha contra el racismo, la intolerancia, la xenofobia y la barbarie sigue vigente Ana Frank, setenta y cinco años en la Casa de atrás TEXTO: ANTONIO ASTORGA Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, nuevo académico de Bellas Artes b La candidatura del marqués de Marañón, nuevo miembro de esta institución, fue presentada por Fernando Chueca Goitia, Luis de Pablos y Rafael Canogar T. L- S. MADRID. Dos eran los candidatos que optaban a la plaza: Gregorio Marañón y Felipe Garín. La obtuvo el primero. La Academia de Bellas Artes cuenta en la actualidad, según fuentes de la institución, con cincuenta miembros. Hay algunos académicos electos, pero no se consideran como tales hasta la lectura de su discurso. De hecho, Gregorio Marañón va a ocupar la plaza que ganó hace ya más de dos años Tomás Llorens, aunque, dado que ha pasado ese plazo sin que haya dado lectura al preceptivo discurso de ingreso, las reglas de la institución permiten una nueva elección, sin que esto suponga la pérdida de la plaza obtenida en su día. Otros académicos electos son, hasta el momento, Alfonso Pérez Sánchez, Antonio López, José Luis Garci... Por cierto, Manuel Gutiérrez Aragón abandonará esa lista próximamente, ya que ingresará en febrero. Gregorio Marañón, marqués de Marañón, mostraba ayer su satisfacción a ABC, aunque puntualizaba que llega a la Academia con humildad y vocación de servicio. El hecho de tener una biografía rica en logros no le permitía considerar su elección como académico como el tópico broche que rubrica otros éxitos. No se trata de la meta en un curso de honores. Insisto en que llego a Bellas Artes con vocación de servicio, aunque todavía ignoro cuál será mi aportación, ya que hablar hoy del papel que podré desempeñar es excesivo Presente en múltiples facetas del mundo cultural español, observa la realidad cultural actual con cierto sosiego, ya que hay más formación y, aunque existan dudas e interrogantes, también ellos son vida Presidente- -y creador- -de la Real Fundación Toledo y de la Fundación Teatro de la Abadía, a lo que puede añadirse un amplio etcétera que abarca su vinculación con otras entidades de este corte, asegura que la existencia de ellas es esencial al permitir que la sociedad civil esté presente en la cultura Desgranando razones encuentra, en la que combina la conservación histórica de una ciudad con hacerla vivible, la satisfacción que ese logro proporciona, mientras que, a través de la que lo vincula con el teatro, cumple el objetivo de intentar recuperar la palabra. Moverse en ámbitos distintos le hace evocar el concepto humanismo y, con él, a Ortega cuando afirmaba que supone interesarse por todo lo que concierne al hombre MADRID. A pesar de todo, creo que el corazón del hombre es bueno en su raíz escribía Ana Frank que hubiera cumplido 75 años en 2004 mientras se cobijó, desde el 6 de julio de 1942 y durante dos años, en la Casa de atrás una dependencia en Amsterdam del edificio de la empresa de su padre, Otto. Allí estuvo junto a su hermana Margot, su madre, Edith Frank- Holländer; su progenitor, la familia Van Pels y Fritz Pfeffer. Los empleados de la oficina prometieron abastecerles de alimentos; los trabajadores de la planta baja de la fábrica no sabían nada de los inquilinos de la Casa de atrás hasta que el día 4 de agosto de 1944 cuatro agentes de Policía (tres holandeses bajo el mando de un oficial austríaco nazi) entraron y amenazaron a Victor Kugler, uno de los benefactores, que se vio obligado a abrir la biblioteca giratoria que comunicaba (y ocultaba) la fábrica con la Casa de atrás Les delataron. Son encarcelados en Amsterdam y llevados a Westerbork, desde donde se deportaba a los judíos a Polonia. El 3 de septiembre de 1944, junto a otros mil judíos, Ana Frank es enviada a un destino atroz: Auschwitz, campo de exterminio de los nazis para asesinar al mayor número posible de personas en el menor tiempo. Tras siete semanas, es deportada al campo de Bergen- Belsen, cercado por el frío, el hambre y las enfermedades y donde morían a diario centenares de seres. Sobrevivió cuatro meses. Murió en marzo de 1945. Sólo su padre sobrevive a la guerra y recupera su diario. Esa obra es un emblema de la lucha contra el racismo, la discriminación, la intolerancia, la barbarie y la injusticia subrayaba ayer César Antonio de Molina, director del Círculo de Bellas Artes, al presentar esta semana dedicada a la memoria de Ana Frank (que incluye Cine y Holocausto) y en la que Juan Parra, coordinador para España y América Latina de la Fundación Ana Frank, ha colaborado activamente. Se trata de mantener viva la llama de Ana Frank, y las de todos los que sufrieron el Holocausto, en nuestra memoria. Una de esas llamas es la muestra Aquí no vuelan mariposas con dibujos realizados entre 1941 y 1945 por niños judíos del gueto de Lodz y del asentamiento de Theresienstad (donde sobrevivieron 100 de 15.000 niños) Sobre los muros de la fortaleza, Frantisec Baas, de 14 años (murió en Auschwitz el 28 de octubre de 1944) esculpió este poema: Aquí no vuelan mariposas El jardín es pequeño y oloroso de rosas. Por el estrecho sendero se pasea un niño. Chiquito, pequeño, bonito como capullo que nace. Cuando el capullo florezca no existirá el niño Detrás de Uno de los dibujos realizados por niños judíos en los campos de exterminio nazis cada dibujo hay una historia. Esos niños no olvidaban que tenían frío y hambre. Soles rojos, alambradas, espectros, puentes, la imaginación no tenía paralelo para salvar la dignidad. donde persisten guerras, xenofobia, racismo e indiferencia frente al otro Uno de esos niños pudo ser Daniel Chanoch (que, tras cumplir ocho años, pasó 44 meses en campos de extermino) Sobrevivió a Auschwitz y ayer denunciaba las atrocidades nazis: Trataban de aniquilarnos poniendo veneno en la sopa Lituano, de familia de campesinos, Chanoch sufrió un infierno dantesto y cumplió los 13 años en un tren saliendo de Buchenwald, donde conoció a muchos prisioneros españoles. Daniel Chanoch fue testigo del final del canibalismo Emocionado recordó su camino hacia la muerte de la que se sabe poco y el perpetuo frío y atroz hambre que pasaron en los vagones a la intemperie: Si encontrábamos un cadáver nos lo poníamos encima para entrar en calor Dentro de ese infierno dantesco, Chanoch relató cómo vivió su liberación a cargo de la 71 división del Ejército de los Estados Unidos y cómo les recogieron miembros de la brigada israelí. Por primera vez ví la bandera de Israel en las mangas de estos soldados con un significado muy diferente al que conocía. Luego nos trasladaron en barcos a otro campo británico y allí acabó todo Habla un superviviente de Auschwitz Aquellos niños se batieron contra la deshumanización, el exterminio, el asesinato y la muerte que planificaban los nazis. Apostaron por la vida destaca Ernestina Hanf Boksenbaum, comisaria de una muestra en donde una alambrada, como la de los campos de exterminio nazis, separa al visitante del dibujo. Nuestros niños pueden ser una semilla de esperanza en un mundo En recuerdo de la joven autora Lectura pública del Diario de Ana Frank hoy, a partir de las 11 de la mañana, en el Círculo de Bellas Artes Presentación de La cicatriz del humo de Amela Einat. Editada por El toro de barro traza el doloroso camino de ida y vuelta hacia la identidad perdida Conferencia de Kleis Broekhuizen, subdirector de la Fundación Ana Frank, y Diego Carcedo hoy en el Círculo Exposición Aquí no vuelan mariposas

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.