ABC MADRID 14-01-2004 página 12
- EdiciónABC, MADRID
- Página12
- Fecha de publicación14/01/2004
- ID0004868196
Ver también:
12 Nacional MIÉRCOLES 14 1 2004 ABC Fidalgo transmite a Zapatero la inquietud de CC. OO. por su proyecto de reforma fiscal El sindicalista modera sus críticas, pero evita comparecer junto al candidato del PSOE b El líder socialista admite que faltan muchos pormenores por concretar, pero garantiza que respetará el principio de progresividad y mantendrá la recaudación G. LÓPEZ ALBA MADRID. Desde el principio se vio que no había coincidencia, pero sí voluntad de modular la discrepancia, e incluso que unos y otros se concedían un margen de confianza para salvar las diferencias y buscar áreas de encuentro. La reunión que ayer celebraron sendas delegaciones de las direcciones de CC. OO. y del PSOE, en la sede del sindicato y a iniciativa del partido, no terminó con una comparecencia conjunta de sus secretarios generales, como se esperaba y había ocurrido el día anterior tras la reunión de CC. OO. con IU, por más que el anfitrión afirmara que fue una reunión de amigos al tratarse de un encuentro entre ejecutivas, la explicación de la propuesta fiscal no pudo hacerla su responsable, Miguel Sebastián. Ni Zapatero ni Fidalgo quisieron descender al detalle, pero el dirigente sindical apuntó que la principal discrepancia se resume en que mientras que el PSOE plantea congelar la presión fiscal CC. OO. sostiene que no es una prioridad rebajar la presión fiscal Con carácter más general, pero como principios esenciales, el sindicato exigió al PSOE que la reforma que plantee respete los criterios de fiscalidad suficiente, progresividad y equidad Fidalgo hizo, en este sentido, una apelación a la necesaria congruencia entre la política fiscal y el compromiso de impulsar políticas públicas. Fidalgo señala a Zapatero, ayer en la sede de CC. OO. Reequilibrar el sistema El candidato socialista, tras admitir a puerta cerrada que faltan muchos pormenores por concretar y que su oferta todavía no tiene un perfil definitivo en muchos puntos ofreció en privado y en público garantías de que tanto el espíritu como el contenido de su propuesta se guiará por los criterios de suficiencia en la recaudación y progresividad en la tributación Zapatero precisó que, aunque su primer compromiso en esta materia sea el de no subir la presión fiscal, eso no significa no modificar nada y citó como ejemplos la reducción de los impuestos a productos alimenticios o la reforma del Impuesto sobre Sociedades que, en su actual configuración, según dijo, beneficia a las empresas que pueden presentar más deducciones por lo que su idea es suprimir la mayor parte de éstas. Agregó que su propuesta pretende más presión fiscal en las rentas de capital y plusvalías, y menos en las rentas de trabajo Su planteamiento, en resumen, es reequilibrar los componentes de la fiscalidad para hacerla más progresiva JAIME GARCIA CC. OO. exige congruencia José María Fidalgo cedió el primer turno de comparecencia a José Luis Rodríguez Zapatero y sólo en su última respuesta, después de un largo tira y afloja con los periodistas, el dirigente sindical admitió que nosotros les hemos transmitido las inquietudes que nos suscita su propuesta de reforma fiscal que consumió buena parte de la reunión en la que los socialistas explicaron al sindicato las líneas maestras del programa electoral. Sin embargo, El PSOE descarta abaratar el despido En la búsqueda de espacios de entendimiento con los sindicatos, Zapatero pidió a Fidalgo que le haga llegar sus planteamientos para una reforma laboral que, según el candidato socialista, debe partir de un acuerdo entre empresarios y sindicatos, aunque descartó con rotundidad abaratar el despido. El secretario general de CC. OO. que dijo agradecer estos planteamientos, correspondió a Zapatero afirmando que compartimos las líneas generales del programa socialista, con mención expresa a compromisos como potenciar el trabajo estable, potenciar la formación para mejorar la productividad del sistema o reforzar el Estado de Bienestar con medidas como la creación de una red de asistencia para personas dependientes. La catedrática Mercedes Cabrera, número dos tras varios descartes G. L. A. MADRID. En la dialéctica entre los partidarios de una artista con tirón popular o una profesional con solvencia, en la que se ha movido el PSOE a la hora de buscar el número dos que acompañara a su candidato presidencial en la lista de Madrid, se impuso finalmente la segunda opción. La elegida es la catedrática Mercedes Cabrera, que responde al perfil dibujado por José Luis Rodríguez Zapatero, que tenía especial empeño en que fuera prueba de que no es retórica que la prioridad de las prioridades de mi proyecto es la educación y la cultura Cumple también los otros dos requisitos: mujer e independiente. Sobrina de Calvo- Sotelo y de Morán Pero Cabrera, sobrina del ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo- Sotelo y del ex ministro socialista Fernando Morán, no ha sido la primera ni tampoco la segunda opción, sino un recambio de urgencia al que ha tenido que recurrir Zapatero tras la negativa, por motivos personales, que a mediodía del domingo le confirmó María Jesús Sansegundo, vicerrectora de la Universidad Carlos III de Madrid. Antes incluso de que Sansegundo fuera la opción, se había sondeado a otras mujeres, como la escritora Almudena Grandes, aunque no así a la periodista Rosa María Mateos, a quien sí se ofreció ir- -y lo rechazó- -de número dos por Burgos, según fuentes socialistas. A Mercedes Cabrera, que es el nombre que despeja la interrogante de cuál sería la gran sorpresa que durante semanas se anunció para ocupar el segundo puesto de la lista del candidato presidencial, la conoció Zapatero en una de sus visitas a la Residencia de Estudiantes, cuya Asociación de Ami- gos preside. Fue, en concreto, durante una comida que se celebró en la Residencia el 13 de junio de 2002. De 42 años, es catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense, siendo su especialidad la Historia de España de la primera mitad del siglo XX y su obra más reputada Con luz y taquígrafos sobre el parlamentarismo durante la Restauración (1913- 1936) En la actualidad trabajaba en un libro sobre Juan March. Blanco repesca a Benegas para el Congreso La Comisión Federal de Listas, que preside el secretario de Organización, José Blanco, ha decidido repescar a José María Benegas como candidato al Congreso por Vizcaya, después de que fuera excluido por el PSE provincial. Otra novedad es la incorporación como candidato al Senado por Pontevedra de Enrique Curiel, que fue número dos del PCE. El pacto con Los Verdes ha llevado a la inclusión en la lista del Senado para Madrid de Vicente Sesmero. Enrique Martínez será uno de los pocos miembros de la Ejecutiva que no será candidato, aunque se había manejado para Lugo. Tampoco lo será Miguel Sebastián. Juan José Laborda volverá al Senado y Juan José Lizarbe se quedará en Navarra. Se cerró a medianoche del lunes Zapatero, que no recibió el sí definitivo hasta la medianoche del lunes y que ayer por la tarde mantuvo una reunión con Cabrera en su despacho, afirmó que su presencia en las listas electorales del PSOE es un honor Sin embargo, y sin que nadie cuestione su trayectoria profesional, son muchos dentro del PSOE los que creen que, como ya le está ocurriendo, por ejemplo, a Luis López Guerra en la Asamblea de Madrid, acabará perdida en el grupo parlamentario si no se ganan las elecciones.