Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 14-10-2003 página 52
ABC MADRID 14-10-2003 página 52
52/108
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 14-10-2003 página 52

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página52
Más información

Descripción

52 Sociedad MARTES 14 10 2003 ABC Educación INSTITUCIONES RENTABLES JOSÉ LUIS GARCÍA GARRIDO Los rectores alertan de nuevo sobre el déficit de financiación universitaria Reclaman un gran pacto de Estado para garantizar el futuro económico b Un estudio de la CRUE insiste en que la Universidad española está muy alejada de la UE en cuanto al Producto Interior Bruto (PIB) destinado a la Enseñanza Superior ¿E stá justificada en sí misma toda inversión en educación, y más concretamente en educación superior? Es lo que se pensaba en los años 60, y es lo que todavía nos sentimos inclinados a pensar quienes nos dedicamos a este oficio. Pero desde hace algún tiempo, no es ya más lo que piensan la mayoría de los políticos cuando ejercen el poder (quizá sí, a veces, cuando están en la oposición) ni tampoco, no nos engañemos, una buena parte de la población, en España como en otros lugares. Se nos recordaba hace unos días que lo que pagan en las universidades públicas los alumnos allí matriculados no supera el 15 por ciento de lo que cuestan, es decir, de lo que nos cuestan sus estudios a los contribuyentes. Habría que revisar esta cifra, quizá exagerada. Pero es lícito que muchos se planteen si ese más o menos 85 por ciento que entre todos tenemos que sufragar resulta verdaderamente rentable, y para quién. Es rentable, indudablemente, para ellos, para quienes consiguen un título universitario en una institución pública. Innecesario resulta recordar que no todos ellos pagan por él el mismo precio. En España, los que menos pagan proporcionalmente no son los buenos estudiantes, sino los que van a trancas y barrancas, amontonando suspensos y misericordiosos aprobados. Para éstos últimos, estudiar en la universidad pública es, más que rentable, rentabilísimo, porque endosan en buena medida a los demás ciudadanos el precio de un título lógicamente devaluado (por ellos mismos y por todo el sistema universitario) pero pese a todo válido para muchos empleos. Me pasma que personas que se dicen preocupadas por la justicia social no sólo transijan con esta patente injusticia, sino que sigan emperradas en defender como progresista la eliminación o la congelación de las tasas universitarias, tanto para los pobres como para los ricos, tanto para los buenos estudiantes como para los que están lejos de serlo. Entiendo yo que, en consideración a lo que acabo de decir y a otras cosas que ahora no me caben, no toda institución superior ni toda titulación universitaria es rentable en la misma medida para la sociedad. En consecuencia, no parece lógico que todas ellas se igualen a la hora de exigir dinero público. Necesario será distinguir de una vez la paja del trigo. Necesario será que todos sepamos cuánto nos cuesta cada una en particular y cuánto y qué produce. Gasto público en educación universitaria en Europa PIB 2,4 2,1 1,8 1,7 1,5 1,1 1,1 1,1 1,2 0,8 1,3 1,0 1,1 0,9 1,4 2,4 2,1 2,1 M. ASENJO MADRID. Las universidades españolas mantienen su déficit financiero pese a los contratos- programa y a otros sistemas puestos en marcha para sanear la economía, según el estudio realizado por un grupo de expertos en Economía de la Educación. El informe refleja que las Universidades españolas mantienen un déficit de financiación con respecto al resto de los países de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Esta es la conclusión que aparece en el libro titulado La financiación de las Universidades: un análisis por Comunidades Autónomas editado por la CRUE y coordinado por la vicerrectora de la Universidad Carlos III, María Jesús San Segundo. 1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 Dinamarca Infografía ABC Diagnóstico del sistema público El trabajo, que es un homenaje de la Asociación de Economía de la Educación a José Luis Moreno en el que han colaborado 32 autores, pretende contribuir al diagnóstico de la situación reciente del sistema universitario público aunque no incluye un análisis comparativo sobre la situación financiera de las Autonomías sino que se limita a describir la situación en cada una de ellas. En este sentido, San Segundo considera que dicha reflexión sobre las disparidades existentes está un poco pendiente de hacer en España Ante las conclusiones del informe, el presidente de la CRUE y rector de Oviedo, Juan Vázquez, aboga por un un gran pacto financiero entre el Estado y las Autonomías para garantizar en el futuro la suficiencia económica de las instituciones académicas Vázquez advierte que la demanda financiera debe ir acompañada del compromiso de las Universidades, porque somos conscientes de que los recursos son limitados y hay que administrarlos dando los mejores resultados En definitiva, tenemos que demandar suficiencia financiera para devolver buenos resultados a la sociedad concluye el presidente de los rectores. Para Vázquez, el trabajo ofrece la oportunidad de retomar las cuestiones relativas a la financiación en tiempos de cambio normativo y con el reto de converger con Europa por lo que reclamó una mayor participación de las instituciones académicas en el PIB nacional para acortar la distancia con Europa. En su opinión, es necesario realizar un análisis sobre los mode- los de financiación y buscar nuevas fórmulas que se adapten a los nuevos tiempos Asimismo, insiste en la conveniencia de abordar reformas como la movilidad de los estudiantes o los costes de los estudios de posgrado. Apertura del curso María Jesús San Segundo recuerda que en la última década se han realizado dos informes, el del Consejo de Universidades en 1995 y el Universidad 2000 elaborado por el profesor José María Bricall y en el que se proponían amplias reformas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema. Por otra parte, Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía inauguran hoy el curso en la Universidad Rey Juan Carlos, la más joven del Distrito de Madrid. Junto al rector, Pedro González Trevijano, asistirán, entre otras personalidades, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, y el presidente regional en funciones, Alberto Ruiz- Gallardón, UNED y Complutense, universidades con mayor número de alumnos matriculados ABC MADRID. El curso pasado (2002- 2003) se matricularon en las universidades españolas un total de 1.506.248 alumnos, de los que 1.378.869 estudiaron en centros públicos y 127.379 en privados, según cifras oficiales. Estos datos revelan que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se mantiene a la cabeza en lo que se refiere a matriculados, seguida de la Complutense. Las cifras proceden de una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista Miguel Angel Heredia. De los datos se desprende que la UNED, con 133.591 alumnos, es la primera en cuanto a número de alumnos. A continuación se sitúa la Complutense de Madrid, con 89.050 matriculados, lo que la convierte en la más numerosa de las que imparten enseñanza presencial. A mayor distancia, aparecen la Universidad de Sevilla, con 57.147 estudiantes; la de Granada, con 56.303; la de Barcelona, que matricula a 55.386 jóvenes, y la del País Vasco, con 52.619 alumnos. Por el contrario, la Universidad pública con menos estudiantes es la Politécnica de Cartagena, con 6.127, aun- que a poca distancia se sitúa la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con 6.859, y la de La Rioja, con 6.910, según el Gobierno. La estadística de campus privados, tanto los que nacieron al amparo de la LRU como los concordatarios o de la Iglesia Católica, está encabezada por la Ramón Llull, con 12.413 alumnos; seguida de la Universidad de Deusto, con 11.935; la de Navarra, con 10.305 estudiantes y la Alfonso X El Sabio, en la que estudian 10.126 universitarios. Con el menor número de matriculados están la Universidad Católica de Ávila, la Camilo José Cela y la Universidad Francisco de Vitoria, con 649, 537 y 385 estudiantes, respectivamente. Hay que advertir que en esta estadística no se incluye los programas de posgrado y en los títulos propios. Para este curso (2003- 2004) se estima una pérdida de 30.000 alumnos. Media UE Portugal Finlandia Alemania R. Unido Holanda Francia Austria Bélgica Irlanda Grecia Italia España Suecia 0

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.