Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 03-08-2003 página 57
ABC MADRID 03-08-2003 página 57
57/120
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 03-08-2003 página 57

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página57
Más información

Descripción

57 Los domingos DOMINGO 3 8 2003 ABC hazaña del trabajo socialista. Una treintena de ellos, incluido Maxim Gorki, escribieron un libro colectivo que después fue retirado de la circulación, ya que la mayoría de sus autores fueron juzgados como enemigos del pueblo y represaliados. Reeducar a los descarriados Casi la misma importancia que al propio canal le daban los medios informativos a su función social, como lugar de reeducación para los descarriados, explica Roy Medvedev. Se estableció un sistema de estímulos al trabajo que se cuantificaba en las raciones de alimentos y en los permisos para que los familiares mandasen ayuda desde el exterior. Para los que no guardaban la disciplina había también estímulos negativos, como celdas de aislamiento, aunque dadas las condiciones de trabajo es difícil saber qué era peor. Por primera (y única) vez en la historia del Gulag, algunos presos fueron condecorados al final de la obra, junto a varios agentes de la GPU. El canal del Mar Blanco al Mar Báltico nunca tuvo una gran importancia desde el punto de vista económico. No es suficientemente grande como para permitir el paso de grandes barcos y fundamentalmente se utiliza para el transporte de mercancías en barcazas o troncos. La vía férrea le hace competencia, aunque en principio el transporte por vía acuática es más barato. En opinión de Solyenitsin, se trató simplemente de una obra faraónica destinada a hacer propaganda y a reeducar a los presos y Stalin la podría haber realizado en cualquier lugar Se encargó a 120 escritores la loa del canal- -Gorki entre ellos- pero la mayoría terminó en la cárcel y el libro se retiró de circulación Los campos tenían una función reeducadora de los descarriados con un sistema de estímulos y de castigos relacionados con la dieta y el trabajo De comunes a políticos Roy Medvedev asegura que al principio la mayoría de los que trabajaban en el canal eran presos comunes, pero después, al desencadenarse la gran ola represiva de los años 30, empezaron a llegar cada vez más burgueses y kulaks (es decir, campesinos considerados ricos y explotadores) Según Medvedev, ésta era la primera vez que se utilizaba mano de obra presa en el Gulag para realizar un trabajo importante. Sin embargo, el historiador norteamericano Richard Pipes (por poner un ejemplo) ha documentado exhaustivamente en su obra el hecho de que el sistema del Gulag no fue una creación del estalinismo, sino que nació en tiempos de Lenin. Stalin lo llevó a su mostruoso apogeo en los años 30, pero las bases ya estaban creadas mucho antes de que llegara al poder absoluto. La decisión de abrir campos de concentración fue tomada el 11 de abril de 1919 por un decreto de la Cheka que fue redactado por su máximo jefe, Felix Dzerzhinski, acompañado de Stalin y Kamenev. En 1922, el término campo de concentración fue sustituido por el de campo de trabajos forzados lo cual demostraba ya claramente que la intencionalidad de sus creadores era aprovechar a los internos como mano de obra esclava al servicio del Estado. La Comisaría de Interior dirigía el sistema a través de la Dirección Central de los Campos, llamada después Dirección Principal de los Campos, de donde proceden las siglas Gulag (Glavnoe Upravlienye Lageriami) Las resoluciones de la Cheka sobre la El canal sólo permite el paso de barcazas. Solyenitsin calificó la obra de faraónica Con mínima maquinaria y unos pocos carros los trabajadores abrieron la tierra y retiraron los escombros a lo largo de los 227 kilómetros del canal. El éxito de la operación- -que tuvo una clara utilidad propagandística- -animó a las autoridades soviéticas a seguir empleado presos en otras obras, como la Universidad de Moscú, aunque entonces ya se eludió la publicidad creación del Gulag contienen reglas muy precisas sobre sus fines y organización. Por ejemplo, inmediatamente después de su llegada al campo, a todos los internos se les asignarán labores y llevarán a cabo trabajo físico durante toda su estancia Para ahorrar dinero al Estado, los campos tenían que ser autosuficientes y además ofrecer un rendimiento. Esta era una práctica que existía en Rusia en tiempos de los zares y que el régimen de los bolcheviques expandió. A finales de 1920, en la Unión Soviética existían 84 campos con unos 50.000 presos. Tres años después, el número se había incrementado a 315, con 70.000 internos. La construcción del Belomor- Baltiskii Canal supuso sin duda un salto cualitativo en la explotación de la mano de obra presa en la URSS, pero no fue ni mucho menos el pistoletazo de salida. Algunos historiadores pretenden todavía que la represión a escala masiva, incluida la explotación económica, empezó con Stalin y no con Lenin, pero la historia de los años 20 en Rusia muestra más bien que el hombre de acero expandió algo que ya existía previamente y en cuya creación él desde luego tomó parte, junto a otros. El canal sigue ahí como testimonio de una página histórica rusa que en algunos aspectos no termina de pasar.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.