ABC MADRID 03-08-2003 página 56
- EdiciónABC, MADRID
- Página56
- Fecha de publicación03/08/2003
- ID0004851331
Ver también:
56 Los domingos DOMINGO 3 8 2003 ABC LECCIONES DE HISTORIA El canal era un sueño de Pedro el Grande que Stalin se encargó de hacer realidad, a pesar de las enormes dificultades técnicas y materiales que representaba Mañana se recordará en Rusia el sombrío aniversario- -70 años- -de la construcción de Belomor- Baltiskii, el canal más largo del mundo. Une el Mar Báltico y el Mar Blanco a través de Karelia y se construyó en el tiempo récord de veinte meses, sin más maquinaria que las manos de los de esclavos del Gulag. Al menos 50.000 dejaron la vida en el empeño El canal de los 50.000 muertos ñana se cumplen setenta años de la inauguración del canal más largo del mundo, el que une el Mar Báltico con el Mar Blanco, a través de la región rusa de Karelia. Además de su puesto en el libro Guiness de los record por su longitud, el canal es famoso por la tragedia que significó su construcción: se trata de la primera gran obra realizada en la URSS de Stalin con utilización de mano de obra esclava procedente de los campos de concentración (Gulag) Los historiadores más ecuánimes estiman en un mínimo de 50.000 las víctimas de esta obra faraónica que se llevó a cabo en un plazo de tiempo inverosímil: veinte meses. El proyecto de crear un acceso entre el Mar Blanco y el puerto de San Petersburgo nació ya en tiempos de Pedro el Grande, a principios del siglo XVIII, explica a Los Domingos de ABC Roy Med- Ma POR DIEGO MERRY DEL VAL CORRESPONSAL EN MOSCÚ vedev, uno de los más insignes historiadores rusos. Sin embargo, el plan nunca fue realizado durante la época imperial: fue Stalin, un declarado admirador de Pedro I, el que lo puso en marcha en el marco del Primer Plan Quinquenal, que debía colocar a la Rusia soviética a la cabeza del desarrollo industrial mundial. No fue una cuestión de mayor desarrollo tecnológico lo que permitió la realización del canal. Como señala Alexander Solyenitsin en Archipielago Gulag los métodos eran los mismos que se atribuyeron a los faraones para levantar las pirámides, a saber, explotación de mano de obra esclava hasta reventarla. Sin apenas maquinaria La maquinaria empleada en la construcción del canal era casi inexistente y los obreros- presos tenían que cavar prácticamente con las manos. Solyenitsin precisa que las principales herramientas eran simples carretillas y unos primitivos carros de madera arrastrados por caballos con los que los obreros tenían que desplazar miles de toneladas de tierra, piedras y hielo. Los presos sufrían por el hambre, pero sobre todo por el frío y la extenuación explica Medvedev. Eran unos 400.000, aunque la cantidad variaba con el tiempo. Vivían en barracones y en tiendas de campaña. Con toda seguridad perecieron no menos de 50.000, aunque la cifra que da Solyenitsin, 300.000, es una enorme exageración El ritmo de trabajo era demencial y los supervisores eran miembros de la temida policía política (GPU) Se trataba de terminar la obra en un tiempo récord por razones propagandísticas. El Canal de Panamá, con 80 kilómetros de longitud, fue construido en 28 años; el de Suez, de 160 kilómetros, en 10 años; el Belomor- Baltiskii (como se denomina en ruso) con 227 kilómetros, se hizo en menos de dos años, de septiembre de 1931 a abril de 1933 (se inauguró oficialmente el 4 de agosto) El canal Belomor- Baltiskii fue un modelo que se aplicó a partir de entonces en múltiples construcciones llevadas a cabo por presos en la Unión Soviética, incluida la propia Universidad de Moscú. La única diferencia fue que los subsiguientes proyectos fueron en general secretos, mientras que la construcción e inauguración del canal fueron saludadas con un auténtico despliegue propagandístico. En julio de 1933, Stalin realizó un recorrido por el canal y, tras la inauguración, las autoridades organizaron una expedición de 120 escritores que debían cantar la