ABC MADRID 30-05-2003 página 53
- EdiciónABC, MADRID
- Página53
- Fecha de publicación30/05/2003
- ID0004844260
Ver también:
ABC VIERNES 30 5 2003 Sociedad 53 Los jesuitas desvelan en un libro sus modelos de Iglesia y sociedad para el milenio Los cardenales Martini y Tucci, Martín Patino, Jon Sobrino y Miquel Batllori, entre los encuestados b 31 jesuitas se confiesan refleja el compromiso de la Compañía de Jesús por estar presente en la sociedad actual, defendiendo la justicia y a los pobres JESÚS BASTANTE MADRID. El fin último de la Compañía de Jesús es hacer al hombre libre, incluso de sí mismo, para que pueda realizar su objetivo de buscar la realidad y hacerse presente en la sociedad en la que vive señaló ayer el jesuita José María Martín Patino durante la presentación de 31 jesuitas se confiesan (Península) un libro que recoge las experiencias de vida, utopías y retos a los que se enfrenta tanto la Compañía de Jesús como la Iglesia y la sociedad en los albores del Tercer Milenio desde el punto de vista de jesuitas de los cinco continentes que han destacado en su defensa de la libertad, el diálogo fe- cultura y el ansia por estar presente en la sociedad, defendiendo la justicia y a los pobres, buscando el equilibrio en un mundo globalizado Para Valentí Gómez- Oliver, uno de los compiladores del volumen (el otro es el jesuita Josep Benítez) hemos intentado reunir a personalidades de la Compañía de Jesús conocidas en los cinco continentes, que hayan destacado en sus distintas profesiones y que reflejan la gran diversidad de registros que se observa en los jesuitas Una diferencia que, a juicio de Martín Patino, supone que se puede tener ideas distintas y convivir perfectamente porque la endogamia es una amenaza constante para la Iglesia y quienes vivimos en ella J. L. ÁLVAREZ Martín Patino y Valentí Gómez- Oliver J. L. ÁLVAREZ Martín Patino y Valentí Gómez- Oliver La diversidad dentro de la Compañía de Jesús se observa sobre todo en la visión que varios de los encuestados realizan de la Iglesia católica. Así, mientras para el cardenal Martini la Iglesia católica al principio de este milenio ya es universal puesto que abraza a todas las gentes, culturas y religiones Henri Boulard la califica de miedosa, friolera, autoritaria, contradictoria. Por una parte, existe una clara voluntad de apertura, de diálogo, de manos extendidas; y, por otra, una crispación más o menos neurótica basada en una ortodoxia puntillosa, altiva y recelosa que parece no querer confiar en el Espíritu El camino de la justicia social En el volumen, que ha llevado más de diez años de trabajo, han participado figuras de la Iglesia católica, como los cardenales Martini (ex arzobispo de Milán) y Tucci (forjador de la mayoría de los viajes apostólicos de Juan Pablo II) teólogos progresistas como Jon Sobrino y expertos en historia y teología como Miquel Batllori (fallecido hace pocas fechas) y Henri Boulard, pero también científicos, sociólogos, educadores, profesores y artistas, quienes hablan de sus experiencias personales, así como del presente y el futuro de la Compañía de Jesús, la Iglesia y su necesaria inserción en la sociedad. Estamos ante un testimonio único de voces muy personales- -dijo GómezOliver- cuya lectura resultará un estímulo para todo ser humano que se decida a adentrarse por los caminos de la justicia social, la solidaridad y el respeto de la naturaleza y de todos los seres vivos Fracaso del Concilio Otros, como el padre Batllori, apuntan que existe un fracaso del esperanzador Concilio Vaticano II contemplando como modelo ideal de Iglesia la que intuyó y propuso las tesis conciliares. Para Jon Sobrino, considerado uno de los adalides de la Teología de la Liberación, no soplan buenos vientos en este principio de milenio para una Iglesia que, por falta de credibilidad y de ser real no puede humanizar a los países de abundancia El artista esloveno Ivan Rupnik observa que el problema más urgente de la teología católica hoy día es el de superar el exclusivismo del diálogo con las iglesias protestantes y volver a descubrir las tradiciones teológicas de las iglesias orientales de tradición apostólica, para ser más creativos y más íntegros en el diálogo con el mundo contemporáneo