Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 24-04-2003 página 26
ABC MADRID 24-04-2003 página 26
26/108
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 24-04-2003 página 26

Más información

Descripción

26 Nacional CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL FUNDADOR DE FALANGE ESPAÑOLA JUEVES 24 4 2003 ABC JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ, de la Real Academia de la Historia a abundante literatura en torno a este importante protagonista de los años difíciles de la Segunda República y su prematura muerte han impedido muchas veces que se haya trazado un perfil exacto de su pensamiento. Ya desde sus primeras apariciones en público, como el acto de 29 de octubre de 1933, rechazó tanto al capitalismo como al socialismo y reclamó un retorno a la que llamaba libertad profunda -aquella que permite al hombre realizar su existencia- -en vez de la que calificaba de palabrería liberal que es la que permite ejercer voto en las urnas. No cabe duda de que, en este momento, le preocupan dos cosas: defender la memoria de su padre, sin ocultar el fracaso de la Dictadura, y mostrarse como un intelectual abierto. Se han señalado muchas veces las influencias de Ortega y Gasset y Unamuno, lo cual es perfectamente normal en cualquiera de los hombres de su generación. Aunque su obra, Falange Española, aparece como un movimiento totalitario, acaso con un matiz muy peculiar- -poner al Estado totalmente al servicio de la nación y no de un partido, como Lenin definiera años antes- hay, entre él y los otros totalitarismos europeos, notables diferencias que deben ser tenidas en cuenta para comprender su obra. Ante todo elude la palabra partido y escoge la de movimiento como si su verdadero objetivo fuera cambiar la mentalidad española, devolviéndole la conciencia de una unidad de destino en lo universal Como es bien sabido, esta frase no es suya sino tomada por él en el curso de sus lecturas. Rechazó insistentemente ser considerado fascista como había sugerido el diario orteguiano El Sol No ocultaba sus simpatías por Mussolini y sus aciertos, compartiendo opiniones que hasta la guerra de Abisinia estaban muy difundidas, pero afirmaba que su movimiento era otra cosa Y se negó a concurrir a una reunión de partidos fascistas que iba a celebrarse en Francia. Importa mucho tener en cuenta cuál era esa otra cosa -Ante todo, la afirmación de esa unidad de España. No la veía como una simple estructura administrativa sino como una integración. Era ventajoso que la nación estuviera constituida por regiones diversas, cada una de las cuales puede generar el amor a ese paisaje y esa existencia, pero entendía L Biografía 24 de abril 1903: Nace en Madrid. Sus padres son Miguel Primo de Rivera y Orbaneja y Casilda Sáenz de Heredia. 12 de marzo de 1930: El general Primo de Rivera muere en París y José Antonio inicia su actividad política en defensa de la memoria de su padre. 29 de octubre de 1933: Pronuncia el discurso fundacional de la Falange Española en el Teatro de la Comedia. 19 de noviembre de 1933: Es elegido diputado a Cortes por Cádiz. 13 de febrero de 1934: Fusión de Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. 14 de marzo de 1936: Es encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid. 18 de julio de 1936: Alzamiento. Empieza la Guerra Civil. 18 de noviembre de 1936: Es condenado a pena de muerte por un delito de rebelión militar por un Tribunal Popular. 20 de noviembre de 1936: Es fusilado en el patio de la Prisión de Alicante. que esa diversidad debía conducir a la posesión de un orden de ideas, ya que la unión en la diversidad le parecía forma política superior. -Veía en el catolicismo, no el formal que calificaba de demasiado oficial sino en la doctrina, una interpretación verdadera y exacta de la existencia misma. Por eso llegó a decir en una ocasión que no podía exigirse ser católico para formar parte de Falange pero que era muy difícil que perseverara en ella quien no tuviera esta condición. -Rechazaba la división entre partidos políticos, porque pensaba que el ejercicio del poder es un deber y no un derecho. Creía que era necesario mantener la unidad en torno a cuestiones muy esenciales como el derecho a la existencia, el derecho al trabajo para ganarse una vida justa y digna y el amor a la patria. -Tampoco repudiaba el recurso a la violencia si era necesaria para implantar un orden nuevo; en esto estaba más cerca de la izquierda que de la derecha. No cabe duda: su asesinato fue uno de los grandes errores de la República, explicable tan sólo por las circunstancias de desorden terrible en que España había incurrido. Para él, el alzamiento militar fue un suceso en cierto modo inesperado. Tal vez por esta causa no tomó precauciones para ocultarse. Murió teniendo en las manos un crucifijo y afirmando su condición de católico. Los discursos y escritos que de él quedan, no escasos, constituyen, sin duda, una lectura provechosa porque, a los historiadores, nos permiten comprender aspectos de la realidad que escapan a las simples noticias ordenadas en una cronología. No es la hora de hacer nostálgicas evocaciones, sino serenos análisis. Conviene aprender. Primo de Rivera no ocultaba sus simpatías por Mussolini, pero afirmaba que su movimiento era otra cosa ABC Bibliografía Aguinaga, Enrique de, y González Navarro, Emilio: Sobre José Antonio. Juicios y referencias personales Madrid, 1997. Aguinaga, Enrique de, y Payne, Stanley: José Antonio Primo de Rivera Barcelona, 2003. Brocá Tella, Salvador de: Antecedentes filosóficos del pensamiento de José Antonio Primo de Rivera y de Ramiro Ledesma Barcelona, 1976. Fernández- Cuesta, Raimundo: Personalidad de José Antonio Badajoz, 1966. García de Tuñón Aza, José María: José Antonio y la República Oviedo, 1996. García Valdecasas, Alfonso: José Antonio y la vida española Madrid, 1964. Gibello García, Antonio: José Antonio, ese desconocido Madrid, 1985. Gibson, Ian: En busca de José Antonio Barcelona, 1988. Gil Pecharromán, Julio: José Antonio Primo de Rivera, retrato de un visionario Madrid, 2003. Massot, Vicente Gonzalo: José Antonio, un estilo español de pensamiento Oviedo, 1997. Miguel Medina, Cecilio de: La personalidad religiosa de José Antonio Madrid, 1975. Payne, Stanley: Franco y José Antonio, el extraño caso del fascismo español. Historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923- 1977) Barcelona, 1997. Primo de Rivera, Rocío: Los Primo de Rivera. Historia de una familia Madrid, 2003. Valdés Larrañaga, Manuel: De la Falange al Movimiento (1936- 1952) Madrid, 1994. Vidal, César: José Antonio, la biografía no autorizada Madrid, 1996. No repudiaba la violencia si era necesaria para implantar un orden nuevo; en esto estaba más cerca de la izquierda que de la derecha

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.