Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 20-11-2002 página 17
ABC MADRID 20-11-2002 página 17
17/108
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 20-11-2002 página 17

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página17
Más información

Descripción

17 Nacional MACROENCUESTA DEL CIS ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS MIÉRCOLES 20 11 2002 ABC Estimación de voto en elecciones autonómicas según el CIS CATALUÑA ERC (8,6) IC- V (2,5) Otros 1,7 (Entre paréntesis los datos en de las anteriores elecciones autonómicas) CEUTA PP 9,6 EXTREMADURA Otros 5,5 GALICIA Otros 3,4 MELILLA Otros 2,9 PDSC 11,8 GIL 13,6 IU 6,7 BNG 22,1 UPM 9,9 PIM 8,4 Otros 7,3 11,3 %6,5 (40,6) (4,2) (9,7) (37,9) (13,1) (6,0) PP 39,6 (6,2) (22,4) PP 47,5 (4,2) (11,4) (10,3) PP 35,1 (3,2) PP PSOE CiU 35,2 %33,6 %49,0 (27,8) PSOE IU 2,0 %18,1 (39,7) PSOE 50,3 (51,2) IU 1,6 (18,7) CPM 13,1 (37,7) PSOE 24,9 (37,6) (48,1) (7,6) (0,6) (21,6) (20,4) GIL 2,9 PSOE 21,4 (9,3) IU 1,8 (3,9) (25,9) (0,8) MURCIA IU 6,1 NAVARRA Otros 7,9 PAÍS VASCO EH 8,7 LA RIOJA Otros 2,0 C. VALENCIANA Otros 3,7 PNV- EA CDN 8,4 %4,8 Otros 4,6 EH 7,9 IU 3,7 PR 5,9 EUPV 6,7 Otros 11,5 (6,9) (5,1) (5,4) (6,8) (15,4) UPN (4,2) (10,0) PP 21,1 (2,0) (3,8) (5,7) PP 50,1 (4,5) PP PSOE 35,0 %51,0 43,9 (22,8) PNV- EA IU 5,6 %44,4 (41,3) PSOE IU 8,6 %21,0 (52,4) (20,1) PSOE 19,1 (50,9) PSOE 36,6 PP 47,7 PSPV- PSOE 34,1 (47,5) (35,6) (6,8) (42,1) (17,6) (35,1) (33,7) Datos sin determinar por cambio de coaliciones (5,5) pio PP de Asturias criticara el sondeo del CIS por entender que no es técnicamente fiable según señaló su secretario general, Reinerio Alvarez, Según Alvárez, la metodología del CIS no es correcta y sus resultados no son aplicables a las comunidades, y menos en el caso de las uniprovinciales A tenor de la macroencuesta, de poco parece servir la apuesta que el PP ha hecho por Adolfo Suárez Illana, que descabalgó de la candidatura a Agustín Conde, y que, lejos de acortar distancias, podría obtener peores resultados que en 1999. Situación muy parecida es la de Extremadura, donde Juan Carlos Rodríguez Ibarra, parece incontestable. El feudo andaluz también sigue en manos de los socialistas. A cambio, los populares, según el sondeo, ganan en Madrid, pero pierden cinco puntos, lo que puede poner en peligro su mayoría absoluta. en cambio, ese riesgo parece no existir en Valencia, dos Comunidades en la que el PSOE ha puesto sus esperanzas. El PSOE rompió ayer el principio establecido por su nueva dirección de no comentar las encuestas del CIS y su secretario de Organización, José Blanco, convocó una rueda de prensa para negar veracidad a los datos de lo que definió como Centro de Intoxicaciones Sociológicas En la creencia de que las encuestas se han convertido en un instrumento más para generar un estado de opinión pública y de que el Gobierno intenta mantener en la abstención al electorado socialista y evitar fugas en el suyo propio, Blanco hizo una cocina radicalmente distinta. Así, afirmó que eliminando de esa encuesta el factor m manipulación el PP perderá la mayoría absoluta en Madrid, Comunidad Valenciana y La Rioja, ampliará su mayoría absoluta en Extremadura, Castilla- La Mancha y Asturias, y aumentará su apoyo electoral en Baleares. Destacó que la desviación en los pronósticos del CIS siempre se produce en perjuicio del PSOE. Así, señaló que en el último sondeo previo a la anterior convocatoria, en 1999, las estimaciones del CIS dieron al PSOE un 10 por ciento menos de los resultados que finalmente obtendría y sobrevaloró el apoyo al PP en un 4 por ciento. El único dato incuestionable, según Blanco, es que el PP baja y el PSOE sube y que hasta el CIS ha tenido que reconocerlo convirtiéndose en un juguete roto en manos del Gobierno El dirigente socialista señaló que Aznar quiere negar la existencia de alternativa pero cuando él mismo dice que va a recorrer España para destruir a Zapatero está reconociendo que el PSOE ya es alternativa El globo que se han pinchado es el de España va bien sentenció. Los datos que arroja el sondeo sobre Cataluña probablemente también se le han atragantado al PSOE. El CIS señala que volverá a ganar las elecciones CiU, con un PP que sube unos décimas y que podría reproducir el pacto que permite a los nacionalistas catalanes gobernar con cierta comodidad. Los Ayuntamientos prevén ingresar 42 millones de euros por la nueva tasa sobre móviles J. L. L. MADRID. La Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ratificó ayer por unanimidad el acuerdo sobre financiación local alcanzado el lunes con el Gobierno. La presidenta de la FEMP, Rita Barberá, señaló que el nuevo pacto de financiación- -que entrará en vigor el próximo 1 de enero- -satisface plenamente las aspiraciones de todos los Ayuntamientos. La satisfacción de las Corporaciones locales se debe a que el Gobierno establecerá por ley la compensación total y consolidable de los ingresos que dejarán de percibir los municipios por la desaparición del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para el 92 por ciento de los contribuyentes. Según explicó la alcaldesa de Valencia, el Estado concederá el montante económico necesario sea cuál sea su cuantía El acuerdo recoge también que, en el año 2003, la nueva tarifa que pagarán las empresas de telefonía móvil será- -además de la compensación por el fin del IAE- -un ingreso neto para los Ayuntamientos Según señaló la presidenta de la FEMP, la nueva tarifa supondrá a los municipios un dinero adicional de 42 millones de euros (alrededor de 7.000 millones de pesetas) una cantidad similar a la tasa del 1,5 por ciento que se cobra a las empresas suministradoras de luz, agua, gas, electricidad y teléfono. Barberá explicó que se prevé un avance sustancial en los ingresos que los municipios recibirán en los Sube Ibarretxe El panorama político en el País Vasco sufre ligeras modificaciones a favor del PNV, donde los nacionalistas vascos incrementarían, de celebrarse ahora los comicios autonómicos, en dos puntos su resultados con respecto a 2001, mientras que el PP bajaría ese mismo porcentaje. El sondeo arroja una cierta recuperación del PSOE y Batasuna, que también desciende en Navarra, perdería más de dos puntos. Además, la mitad de los vascos aprueba la gestión de su Ejecutivo autonómico (50,8 por ciento) y casi cinco de cada diez apoyan a Ibarretxe, lo que vuelve a dar una idea de la división existente de la sociedad vasca. próximos años por la tasa que pagarán las empresas de telefonía móvil, que tributarán en un epígrafe especial del IAE. La ley establecerá también que sean los municipios con más de 75.000 habitantes, las capitales de provincia y las de Comunidades autónomas, quienes participarán en la cesta de impuestos que cede el Estado (IRPF, IVA e impuestos especiales) El texto aprobado por el Gobierno reservaba dicha cesta a las ciudades con una población superior a los 100.000 habitantes. Asimismo, los municipios considerados turísticos por sus respectivas legislaciones autonómicas participarán de los impuestos indirectos del Estado sobre los hidrocarburos y el tabaco, siempre y cuando cuenten con más de 20.000 habitantes. Tras la ratificación del pacto, la alcaldesa de Valencia explicó los objetivos que se plantea la Federación de Municipios en próximas negociaciones con el Gobierno: en primer lugar, un futuro convenio con la Agencia Tributaria; después, la nivelación de servicios públicos para que ningún Ayuntamiento se sienta maltratado por la nueva financiación local; y, por último, la presencia de la FEMP en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ya que, según dijo Rita Barberá, es absurdo que los municipios reciban la gestión de una cesta de impuestos y, a su vez, no estén representados en el órgano que crea nuevas tasas o modifica las existentes.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.