ABC MADRID 20-11-2002 página 15
- EdiciónABC, MADRID
- Página15
- Fecha de publicación20/11/2002
- ID0004824080
Ver también:
ABC MIÉRCOLES 20 11 2002 Nacional 15 MAREA NEGRA EN GALICIA POLÉMICA CON GIBRALTAR Los datos de la catástrofe El Prestige vertió ayer antes de hundirse a 145 millas de las islas Cíes cerca de 6.000 nuevas toneladas de fuel al mar, que se suman a las más de 4.000 que ya han recalado o se encuentran en las proximidades de la costa gallega. Mas de 200 kilómetros de litoral se han visto anegados por una masa viscosa y espesa, con un fuerte y penetrante olor, que ha arrasado los bancos de percebes, almejas y berberechos y la producción de las bateas de mejillones de la Costa de la Muerte. Cerca de 5.000 familias podrían haber perdido su principal medio de vida como consecuencia de la catástrofe. Los mejilloneros de las Rías Bajas recolectan apresuradamente la producción de miles de bateas antes de que llegue la mancha de hidrocarburo. Los de Corme no podrán hacerlo, al haber sido ya afectados por el fuel. Los 35.000 rodaballos de una piscifactoría están condenados después de que el fuel entrara en sus jaulas en las proximidades de Cee, una situación que se hace extensiva a decenas de pequeños viveros de peces y mariscos en la Costa de la Muerte gallega. Un millar de barcos de las cofradías de El Grove, Rianxo y la Isla de Arosa intentarán formar con sus cascos un dique flotante para impedir que la marea negra entre en la Ría de Arosa. El Congreso aprobó por unanimidad una iniciativa para pedir al Gobierno que con toda urgencia elabore un real decreto de medidas urgentes para hacer frente a las consecuencias económicosociales del desastre. La Cámara propone ayudas, exenciones de impuestos y moratorias en los créditos. A los 90 millones de euros de pérdidas según las primeras estimaciones provisionales, se sumarían otros siete millones cada día que podrían aumentar sustancialmente si se confirma que la mancha alcanza las Rías Bajas. La proa del Prestige momentos antes de hundirse definitivamente en las aguas del Atlántico REUTERS Las protestas de Gibraltar, encaminadas a asegurar la permanencia de sus privilegios Caruana atribuye al Gobierno español un ataque político a la colonia A. A. SANTIAGO. Las protestas diplomáticas de las autoridades gibraltareñas, empecinadas en negar, pese a las pruebas documentales, que el Prestige tuviera como destino sus aguas territoriales, parecen dirigidas a garantizar la permanencia de los privilegios que le permiten incumplir las normas de la Unión Europea. Medios diplomáticos atribuyen a ese objetivo que la polémica, en la que también se ha implicado el Reino Unido, se haya centrado más en el destino del buque que en sus escalas anteriores, ya que, además de recalar en la propia colonia, el pasado mes de junio, también lo hizo en Grecia, que se justificó alegando que no lo inspeccionó porque estaba en tránsito El secretario de Estado para Asuntos Europeos, Ramón de Miguel, puso el dedo en la herida que más duele a las autoridades del Peñón al criticar que la no aplicación de las normas comunitarias de Gibraltar crea problemas como el generado por el barco hundido. Pero fue el presidente del Gobierno, Jo- sé María Aznar, quien provocó la reacción más virulenta de Caruana, al asegurar que España se reserva las acciones legales que le correspondan para exigir responsabilidades sobre el vertido. El dirigente del Peñón tildó sus declaraciones de falsas e irrelevantes y las mezcló con las acusaciones de la comisaria Europea de Transportes sobre la evasión de impuestos en el Peñón para adoptar una postura victimista y proclamar que se está produciendo un ataque político contra la Roca.