ABC MADRID 27-10-2002 página 9
- EdiciónABC, MADRID
- Página9
- Fecha de publicación27/10/2002
- ID0004821515
Ver también:
9 La Entrevista ENTREVISTA A JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO DOMINGO 27 10 2002 ABC quema para abordar esos asuntos que le diferencie de la derecha? -Ése va a ser uno de los ejes de diferencia alternativa y programática en las próximas elecciones. Yo concibo una sociedad donde ningún grupo ni persona se sienta dominado, ni por creencias ni por religiones. Tenemos un espacio que llenar en investigación y desarrollo donde la ciencia esté por encima de las creencias porque la humanidad ha avanzado fundamentalmente a través de no poner límites morales a la ciencia. -Y los límites éticos, ¿existen o no? -Claro que existen. Por supuesto. Sin embargo, la derecha en esto mantiene posiciones muy conservadoras. -Hablando de ética y moral, usted frecuenta las proclamas laicistas, pero sus dos hijas estudian religión en un colegio público. ¿Por qué? -Mis hijas estudian religión porque así lo quería mi mujer y yo lo he respetado. Mi concepción de la defensa de una sociedad laica y de una apuesta por la escuela pública, es algo más que una cuestión ideológica. Es una cuestión de concepción de país y de cohesión de país. Los Estados que han conseguido hacer naciones fuertes y países cohesionados han tenido muy claro que la escuela laica y pública es la mejor seguridad de la identificación de un ciudadano con un país. El sentido auténtico del laicismo es la tolerancia y yo quiero que las familias tengan el derecho a optar de manera libre. Lo que no me parece bien es que alguna confesión tenga una primacía sobre el proceso educativo. -Alfonso Guerra nunca se puso frac porque le daba una simbología y aquella decisión se respetó. Sin embargo, ahora viene Jatamí y hay un debate sobre si tenemos que admitir esa veta religiosa que se hace política en países como Irán y, como consecuencia, no saludará a la Reina o lo hará de determinada manera, o no se tolerará que en su presencia se beba vino ¿El pragmatismo tiene que llegar a la renuncia de símbolos que nos afirman en determinadas creencias profundas de la convivencia? -Hay una laxitud de los valores cívicos y ¿Hubiera sido más exigente ante una situación como esta visita? -Hay que ser más exigente. Gobernar es sobre todo transmitir valores y esta sociedad necesita rearmarse en valores, no morales sino cívicos. Es el esquema que ha conseguido las mejores sociedades. -Hablando de valores, ¿no cree que la Iglesia Católica tendría que ser más clara en el País Vasco? -Casi nadie entiende la actitud de la Iglesia en el País Vasco. Me parece que está siendo confusa y muy poco comprometida con lo que en teoría debería ser su obligación, que es ponerse al lado de los débiles y hacer un discurso moral sobre lo que significan la convivencia y los valores democráticos. -Su política sobre el terrorismo y el País Vasco se asienta en el Pacto Antiterrorista que suscribió con el PP, pero ¿tiene un plan B -En primer lugar hace falta un Estado fuerte para ganar al terrorismo, y un Estado fuerte es también tener las Aznar se va y es el que tendría que estar anunciando nuevos rumbos para este país. Su proyecto se acaba mejores dotaciones para nuestras FSE, las mejores medidas de seguridad para los cuarteles y el mayor apoyo a los que nos protegen para que se sientan seguros. En segundo lugar, necesita la mayor unidad de los partidos democráticos; hoy tenemos la del PP y PSOE, que es importantísima porque ETA sabe que nunca conseguirá nada con la violencia, pero si puede haber más partidos, mejor. En tercer lugar, es necesario que el Gobierno central y el vasco entiendan que una cosa es la confrontación partidaria y otra lo que representa la institucionalidad de un Gobierno que, por cierto, Ibarretxe cada día que pasa pierde más porque se está convirtiendo en el jefe de un partido, el PNV, más que en el jefe de un Gobierno. Y por último, el gran elemento que hace falta para derrotar a ETA y su entorno es, una de dos: o que el PNV renuncie a su programa máxi- El mejor consejo, de un fontanero: José Luis, no seas precipitoso De entre los imnumerables consejos que Zapatero ha recibido en los últimos años, hay dos que le han sido especialmente útiles en este tiempo y ambos de gente de su tierra leonesa. El primero es de un amigo fontanero: No seas precipitoso Y el segundo, de un abogado amigo de su hermano Juan: No olvides nunca que en democracia para ganar hay que respetar mucho a los que han votado por el partido contrario Este año ha cambiado de peinado- fui a una peluquería, me preguntaron si me importaba y, como no le doy ninguna importancia a esas cosas, dije que adelante; mi mujer dijo que estaba mejor y punto final -y también ha renovado su vestuario- se ocupa mi mujer y más gente, porque aquí todo el mundo opina sobre las corbatas y a mí es algo que me cuesta mucho porque nunca me ha atraído y tampoco tengo tiempo pero su despacho sigue siendo tan anticuado como lo encontró, a excepción de un ordenador con pantalla extraplana- no está en mi ámbito de competencia y Blanco impuso austeridad desde el principio Lo que más echa en falta es poder bajar un día yo solo a comprar el pan y el periódico o a tomarme un café pero ya sólo puede desaparecer en su casa, donde disfruta al máximo con sus dos hijas, ya un poco hartas de que en el colegio les gasten bromas con su padre y Aznar. La pequeña, Alba, de siete años, le volvió a sorprender el otro día: Papá, ¿nosotros somos de la izquierda o de la derecha? Pero Laura, que ya tiene nueve y es más expresiva, reacciona con el pulgar hacia abajo cada vez que oye el nombre de Aznar o sale en TV. Lector insaciable, ha gozado como el que más las memorias de García Márquez y se consuela con haber conocido a María Kodama de la frustración de no haber llegado a tiempo de poder conversar con su autor predilecto, Jorge Luis Borges. Le gusta también Julián Marías y no pierde ocasión de publicitar a su paisana Marifé Santiago- alguien sorprendente en el mundo que vivimos: no tiene televisión y se pasa el día estudiando, leyendo y escribiendo Ahora lee ¿Qué es la política? de Hanna Arendt, aunque esta noche la dejará a un lado para ver la última película de Gerardo Vera, con un título sugerente donde los haya: Deseo mo o que el PNV vea cómo democráticamente también va a tener que renunciar, y ésta es una batalla que hay que ganar día a día con cada ciudadano vasco. Aquí, el único partido que no ha renunciado a nada de sus postulados, por cierto, ¡de hace cien años! es el PNV, y así no se puede fundar una convivencia estable. -Y en ese contexto, ¿el Estado Libre Asociado? -Ibarretxe haría bien en recordar que en Puerto Rico, en el proceso de independencia, existía un Partido Incondicional Español. La tesis del PNV es que el País Vasco está en España y la realidad es que el País Vasco no está en España: es España. Ibarretxe ha propuesto a los vascos sencillamente dejar de estar en la Unión Europea. Así de claro. Para estar en Europa hay que ser español; no estar sino ser porque es la Europa de los Estados y los ciudadanos son europeos en tanto en cuanto forman parte de un Estado europeo. ¿Cuál es el problema que tiene con Aznar o que Aznar tiene con usted para que ni siquiera hayan hablado por teléfono desde el asesinato, en marzo, de Juan Priede? -Creo que ha tomado la decisión política de no tener esa relación y me parece un error, pero en la relación humana no he tenido problemas con él y tampoco creo que él conmigo. -El PSOE empezó a perder la unidad interna cuando González dijo en 1989 que podían ser sus últimas elecciones. ¿Cree que Aznar ha repetido el mismo error y que el PP pagará el mismo precio? -La política marca las etapas y los ciclos. El PSOE tuvo un gran proyecto, el del 82, que prácticamente se culmina en el 92. En estos momentos creo que se atisba algo parecido. Aznar se va y es el que teóricamente debería estar anunciando nuevos rumbos para el país, lo que es una contradicción difícil que atenaza al PP de manera muy clara y una prueba evidente de que el proyecto de la segunda transición se acaba. Hoy lo que hace el PP es, básicamente, defender su política del 98, del 99, del 2000. Esto me recuerda lo que nos pasaba a nosotros en el 93 y en el 94, que sólo hacíamos defender el 88, el 89 y el 90, pero ya no éramos capaces de decir: mire, tengo este compromiso para 2003 y este para 2004 y esto es más evidente hoy porque la figura que ha liderado el PP desde el 89 se va y cuando se va el jefe de un equipo, normalmente el equipo suele acompañarle. -Dentro de siete meses pasará su primer gran test electoral. ¿Cambiaría una victoria global en las elecciones municipales por el Ayuntamiento de Madrid? -Si hay una victoria global es fácil que pueda haberla en Madrid, lo otro sería una situación muy especial. Para mí es importante sobre todo que la ciudadanía vea que hay un proyecto nacional del PSOE. Este partido ha sido garante de la cohesión de España y lo sigue siendo. Sería enormemente positivo para la cohesión del país y para su fortaleza en la Unión Europea y en el mundo que el PP lo reconociera como nosotros se lo reconocemos a ellos. Sería bueno que España no ocupara el mínimo espacio en la contienda partidaria, al menos entre PP y PSOE.